TECNICO EN ELECTROENCEFALOGRAFIA Y POTENCIALES EVOCADOS
TECNICO EN ELECTROENCEFALOGRAFIA Y POTENCIALES EVOCADOS
TECNICO EN ELECTROENCEFALOGRAFIA Y POTENCIALES EVOCADOS
Prof. Anibal Melgar
MIXTA / VIRTUAL CON ENCUENTROS PRESENCIALES
4 meses
1 vez por semana
Inicia: 1 de Agosto de 2025 – Finaliza: 28 de Noviembre
Viernes de 20 a 22 hs.
Estudios: primarios o secundarios
Edad: más de 17 años
2 fotos 4 x 4
Fotocopia D.N.I.
Constancia de domicilio
Electroencefalografía es el registro y la evaluación de los potenciales (impulsos) eléctricos generados por el cerebro y obtenidos en la superficie del cuero cabelludo. Es el estudio fundamental dentro de la neurología para conocer la función cerebral. Cada vez más solicitado por profesionales, instituciones y empleadores, se ha transformado en un exámen de rutina. Es por eso que no hay Hospital, Sanatorio, Instituto, u obra social que no cuente con un electroencefalógrafo.
Un importante campo dentro de la Neurofisiología es el estudio de los Potenciales Evocados.
Estos estudios manifiestan las respuestas bioeléctricas provocadas en el Sistema Nervioso por medio de un estímulo sensitivo, que puede ser aplicado en la vista, oídos y nervios periféricos y registrados en forma de ondas en los centros del cerebro.
Constituyendo un valioso medio de diagnóstico para una gran cantidad de afecciones neurológicas que involucran a los sentidos y a los nervios periféricos.
Este curso despliega una visión integral de los Potenciales Evocados y las técnicas adecuadas para su correcta obtención.
Podrá trabajar en instituciones privadas
Introducción: Historia. Nociones generales de electrofísica y electroquímica. Medición y registro de señales eléctricas. Registro de cinta magnética y registro digital.
Bases médicas y neuroanatómicas. Anatomía funcional del cerebro humano. Circulación encefalo-craneana. Líquido céfalo-raquídeo. Cavidades ventriculares. Topografía craneoencefálica. La caja craneana. Señalamiento de los puntos de cisura.
Bases Neurológicas. Síndromes neurológicas: motores, sensitivos y otros. Enfermedades neurológicas. Electroencefalógrafo. Controles. Sensibilidad o ganancia. Constante de tiempo. Filtro. Importancia en la práctica médica. Historias clínicas. Esquemas.
Afecciones paroxísticas del cerebro. Epilepsia y otras disfunciones no epilépticas. Clasificación de las crisis epilépticas. Descripción electro-clínica. Diagnóstico electroencefalográfico.
Electrodos. Tipos de electrodos. Colocación. Derivaciones y montajes. Sistema internacional 10/20. Maniobras durante el exámen. Métodos simples de activación. Técnicas complejas: hiperpnea y fotoestimulación. Vigilia-Sueño. Duración del registro. Artificios. Tipos de artificios. Técnicas para su detección y corrección.
Semiología del electroencefalograma. Ritmos cerebrales. Actividad de fondo. Terminología. Maduración del electroencefalograma. Manejo de pacientes adultos y/o niños. Valor del electroencefalograma en los primeros días, semanas y meses de vida. Epilepsias en la infancia.
Coma. Grados de coma. Reactividad bioeléctrica. Muerte cerebral. Silencio cerebral. Adelantos en el diagnóstico de las epilepsias. Monitoreo. Nuevas técnicas: MEGA (monitoreo encefalográfico ambulatorio), ECA (electroencefalografía computada automática).
Nuevas técnicas farmacológicas. Técnicas neurofisiológicas en psiquiatría. Sueño. Niveles de sueño. Clasificación. Registro de sueño. Polisomnografía.
Introducción a la electrofisiología: electromiografía y potenciales evocados. Respuestas. Promediación. EMG: bases técnicas y neurofisiológicas. Casos normales y patológicos. Síndrome misténico y pseudo-miasténico.
Potenciales evocados: auditivos, visuales y somatosensitivos. Aplicaciones clínicas. Los PESS en las neuropatías, afecciones medulares, lesiones talámicas y procesos cerebrales.
Neurofisiología general
Análisis de señales Neurofisiológicas
Potenciales evocados auditivos
Potenciales evocados Somato-sensoriales
Potenciales evocados Visuales
