RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSION EDUCATIVA
RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSION EDUCATIVA
RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA INCLUSION LA EDUCATIVA
5 meses
1 vez por semana
3 de marzo de 2022
Jueves de 19:30 a 21:30 hs.
Estudios: Secundario Completo Edad: mayor de 17 años 2 fotos 4 x 4 Fotocopia D.N.I.
Dirigido a: Profesionales de la salud y la educación que deseen incorporarse y desempeñarse en el ámbito de inclusión educativa para acompañar a niños, niñas y jóvenes con discapacidad en su trayectoria escolar. Es requisito ser profesional o estudiante de las especialidades habilitadas (Psicología; Psicopedagogía; Docencia en nivel inicial, primario, secundario; Docente de Educación Especial; Lic. en Ciencias de la educación, etc.)
El presente curso guarda como finalidad y objetivo inicial la posibilidad de repensar las implicancias de la inclusión escolar, reflexionando críticamente sobre ello. Así como también aproximarse a la lectura de material bibliográfico pertinente, desarrollar actividades y analizar casos clínicos referentes a la inclusión educativa y los alcances de intervención profesional.
Objetivos:
- Diferenciar las diversas modalidades educativas actuales.
- Comprender la noción de inclusión.
- Identificar las principales características de las categorías diagnósticas más frecuentes en la infancia.
- Conocer el rol de los actores involucrados en el proceso de inclusión.
- Conocer la normativa vigente que rige la práctica y garantiza el derecho a una educación inclusiva.
- Diferenciar el rol del acompañante en distintos contextos y marcos institucionales.
- Valorar el concepto de “comunidad de aprendizaje” para su implementación práctica.
- Identificar las áreas de intervención en el marco educativo.
- Conocer las configuraciones de apoyo favorecedoras del proceso inclusivo.
Elaborar informes pertinentes a lo largo del proceso.
Unidad 1: Primeras aproximaciones a la educación inclusiva
Educación como derecho. Sistema educativo. Tipos de educación, modalidades. Escuelas inclusivas.
Diferencia entre inclusión e integración. Inclusión educativa e inclusión social.
Concepto de Discapacidad. Certificado Único de discapacidad.
DSM IV/V. Diagnósticos.
Diagnósticos frecuentes: ADD, TEA, TGD, TDH, TEL, THE. Patologización de la infancia.
Actores involucrados del área de la salud y educación. Prestaciones profesionales.
Unidad 2: En cuanto al rol
Nomenclador Nacional. Resoluciones que rigen la práctica.
Documentación necesaria para ejercer.
Funciones del profesional de apoyo a la inclusión escolar. Diferencia entre apnd, m.i y profesional de apoyo.
Diferencias de incumbencia en ámbito estatal y privado.
Diferencia entre profesional independiente (directo os) / COPIDIS o mediante Centro de Integración/ Centro Categorizado.
Trabajo en interdisciplinar (profesionales, escuela, familia).
La escuela. El aula. El grupo clase. Actores involucrados. Trabajo cooperativo. Comunidad de aprendizaje.
Unidad 3: En cuanto a la práctica
Proyecto pedagógico. Contenidos y objetivos.
Áreas del desarrollo. Área cognitiva. Área socio-afectiva. Área motriz.
Configuraciones de apoyo. Adecuaciones curriculares, de acceso y/o contexto. Ejemplos.
Estrategias de intervención implementadas y/o sugeridas.
Informes. Informe diagnóstico. Proyecto Pedagógico Individual (PPI). Plan de Trabajo Individualizado (PTI). Informe Medio. Informe final.
Lo vincular en el proceso de aprendizaje.
Recursos. Creatividad y Juego.