ACOMPAÑAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ACOMPAÑAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ACOMPAÑAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
5 meses
1 vez por semana
4 de marzo de 2022
Viernes de 19:30 a 21:30 hs.
Estudios: Secundario Completo Edad: mayor de 17 años 2 fotos 4 x 4 Fotocopia D.N.I.
Ser profesional o estudiante de las especialidades habilitadas (Psicología; Psicopedagogía; Docencia en nivel inicial, primario, secundario; Docente de Educación Especial; Lic. en Ciencias de la educación; AT, etc.).
Reflexiona críticamente sobre las concepciones inherentes a discapacidad en pos de incorporarse y desempeñarse en el acompañamiento de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad en sus distintos ámbitos de inserción social. El presente curso guarda como finalidad y objetivo inicial la posibilidad de repensar las concepciones y conceptualizaciones sobre la discapacidad, reflexionando críticamente sobre ello. Así como también aproximarse a la lectura de material bibliográfico pertinente, desarrollar actividades y analizar casos clínicos referentes a los distintos ámbitos de inserción social de las personas con discapacidad y sus respectivos acompañamientos profesionales.
Por tanto, se buscará poder ofrecer herramientas básicas, recursos específicos e intervenciones posibles que colaborasen con aquellos profesionales que desempeñaran tales funciones en ámbitos institucionales o particulares
Objetivos:
- Comprender la noción de discapacidad en su complejidad y heterogeneidad desde diversas perspectivas.
- Cuestionar e interrogar el diagnóstico, diferenciación respecto al rotulamiento o etiquetamiento clínico.
- Explorar el abordaje y presentaciones clínicas en niños, adolescentes y adultos y sus respectivas diferenciaciones.
- Identificar las áreas de intervención.
- Diferenciar el rol profesional en los distintos contextos y marcos institucionales.
- Conocer los distintos tipos de dispositivos y modalidades terapéuticas.
- Reflexionar sobre el rol de la familia y la comunidad.
- Reconocer y propiciar el trabajo interdisciplinario.
- Exponer y discutir casos clínicos.
- Adquirir conocimientos teórico – prácticos.
- Elaborar informes pertinentes a lo largo del proceso.
Contenidos:
Unidad 1: Aproximaciones y Conceptualizaciones sobre la Discapacidad
¿Qué se entiende por “discapacidad”? Concepto y definiciones. Posibles categorizaciones clínicas, desde una perspectiva psicoanalítica y desde el campo de la Salud Mental.
Patologías, nosografías y diagnósticos de la clínica de la discapacidad. Componentes que atraviesan la discapacidad.
DSM IV/V. Diagnósticos frecuentes: ADD, TEA, TGD, TDH, TEL, THE. Patologización de la infancia.
Certificado Único de discapacidad –OMS.
Entrecruzamientos entre constitución subjetiva y desarrollo orgánico, genético, neurológico. Posición subjetiva vs. causas orgánicas. Mirada integral- Atención a la diversidad. Sujeto con discapacidad.
Unidad 2: Pensar y re-pensar la práctica profesional
Construcción de un perfil profesional crítico y reflexivo.
Abordaje y modalidad terapéutica en niños, niñas y jóvenes y adultos.
Diferenciación y objetivos vinculados a la detección precoz, escolarización, desarrollo social, autonomía y exogamia, sexualidad, trabajo; entre otros. Barreras y desafíos.
Actores involucrados: Persona con discapacidad (alumno, paciente, acompañado). Familia. Instituciones.
Acompañamiento, asesoramiento e intervención familiar. Ley de Discapacidad- Certificado Único de Discapacidad- Pensión asistencial por discapacidad, entre otros.
Trabajo interdisciplinario: terapeutas y profesionales.
Unidad 3: Ámbitos de inserción social de personas con discapacidad- Acompañamiento profesional
Ámbitos de inserción social de personas con discapacidad.
Abordaje de elementos fundamentales de cada dispositivo y metodología terapéutica. Acompañamiento cognitivo, socio-afectivo, vincular, motriz; entre otros.
Prestaciones profesionales. Injerencias. Áreas de implicancia.
Diferencias de incumbencia en ámbitos institucionales o particulares. Funciones del profesional en cada dispositivo.
Ámbitos institucionales: Centros de día, Centros Educativos Terapéuticos, Hospitales de día.
Ámbitos privados o particulares: Acompañamiento Terapéutico (AT), Inclusión escolar y deportiva, Cuidadores.