CAPITULO XII DE NUESTRO LIBRO RETRATO DE ESTUDIANTES
Vocación busqueda del deseo. ¿Orientar o escuchar-se?
Por la Lic. Angela Liliana Serrano.
Se entiende por Orientación Vocacional, el proceso por el cual una persona es ayudada a elegir una ocupación, para la cual deberá prepararse y capacitarse.
Para el psicoanalista Fernando Ulloa, la Orientación Vocacional se piensa más como un proceso que como un suceso, en la vida de un individuo, y la Asistencia Psicológica que se brinda en ese proceso, apunta al esclarecimiento, que posibilita la elaboración de una Identidad Vocacional.
Este proceso implica la elección de una Profesión u Oficio, que será la actividad a la que una persona se dedicará, y tal vez conlleve a la elección de una Carrera, o sea aquellos estudios que lo capacitarán para la Profesión elegida.
En dicho proceso entrarán en juego distintas variables, a saber: motivaciones, intereses, aptitudes, etc., que condicionarán la elección.
Por ejemplo las motivaciones, con sus determinaciones inconscientes que se establecerán a partir de la historia del sujeto, se relacionarán con los intereses conscientes: “…siempre sentí cierta inclinación hacia la enseñanza, no sé por qué, pero me interesaría ser maestra jardinera…”
Las aptitudes desempeñarán un papel importante: “… tengo habilidad para los deportes y querría hacer una carrera afín…”. Puede suceder que haya oposición entre aptitudes e intereses: “… tengo facilidad para las matemáticas, pero me gusta la historia…” o “… me gusta farmacia, pero no me llevo bien con las fórmulas …”
También pueden establecerse conflictos entre intereses no convencionales y mandatos familiares y sociales internalizados: “… me gusta la pintura, pero es difícil vivir del arte y además en mi familia son todos profesionales…”
El resultado del interjuego de estas fuerzas, la resolución o no de los conflictos que se generen, que en definitiva siempre son entre el Sujeto y los mandatos y demandas internalizadas , determinarán su elección.
Se puede realizar la elección de una carrera o profesión, priorizando diferentes cuestiones, que siempre van enlazadas a demandas familiares y sociales ( necesidades , ofertas de trabajo, nuevas vacantes, etc.) Algunas de esas distintas formas de elección podrían estar dadas a partir de:
— Elegir en función de lo económico, de los resultados, de lo redituable, de los bienes que puede proporcionar una actividad.
— Elegir en función del tiempo que se deberá invertir en la capacitación, y por ende, el tiempo que se deberá esperar para ejercer dicha actividad.
— Elegir en función del deseo de otros, de los efectos y resultados en otros: mandatos, herencias, ideales, demandas sociales, etc.
— Elegir en función de la Vocación, del propio Deseo. Estos diferentes modos de elección, no son sin consecuencias para un Sujeto, cuando quedan desenlazados del Deseo.
Entre algunas de las consecuencias, está la sensación de insatisfacción, y se escucha cuando alguien dice: “…me va bien económicamente pero no me siento satisfecho…”, “… estudié abogacía, porque en mi familia son todos abogados…”o “…me hubiera gustado ser médico, pero son muchos años…”
La Orientación Vocacional, en este sentido, puede considerarse preventiva de la sensación de fracaso y frustración. Pero tampoco se trata de no tener en cuenta las propias necesidades y las posibilidades que ofrece la realidad social, sino de articular ambas con lo más genuino y propio de un Sujeto, que es su Deseo.
Ese encuentro, esa articulación con el propio Deseo, no siempre es sencilla; puede ser lo más buscado y lo más temido a la vez, pero será garantía de la vivencia de éxito, felicidad y realización personal, y se escucha cuando alguien dice: “…no podría dedicarme a otra cosa, a pesar del sacrificio…” o “…me siento feliz con mi trabajo…”
¿Qué es la Vocación?
Según el diccionario de uso de la lengua castellana, Vocación es: “llamada, inclinación nacida de lo intimo de la naturaleza de una persona, hacia determinada actividad o género de vida”.
Esta puede considerarse como generalidad, por ejemplo: vocación de servicio, vocación humanista, vocación artística, etc.
O como particularidad: vocación de actor, vocación de enfermero, vocación de maestro, etc. etc.
Se trata, en ambos casos, de aquello que para el Psicoanálisis está enlazado al Deseo, esa falta que causa, que interroga, que provoca, que es motor, que subyuga y no sucumbe a los mandatos y demandas familiares y sociales. “…lo que provoca interés hace que se viva con mayor emoción todo aquello que se realiza…” dice Santiago Kovadloff.
Los artistas claramente pueden dar cuenta de lo que significa la vocación: Esa fuerza irresistible, inefable, que atrae y atemoriza a la vez.
Lo que J. L. Borges llamó “… la presencia férrea e indiferente de un destino…” Stendhal, escritor que descubre su vocación literaria en el otoño de su vida, dice: “… no hay nada más hermoso que tener por oficio la propia pasión…” considerando la pasión como aquello que nos atravieza y predominando, nos constituye, más allá de la voluntad.
Santiago Kovadloff, filósofo y escritor, dirá: ” …elegí trabajar aquello por lo que me sentí subyugado: mi vocación literaria…. estoy a merced de ella… no podría vivir sin hacerlo…”
Escuchar ese llamado interior, esa inclinación nacida de lo más intimo y elegir una carrera, profesión u oficio, en función de ella, posibilitará, según Fernando Ulloa, en términos de identidad, “… ya no, ser lo que uno hace, sino tener la chance de HACER LO QUE UNO ES…”
Lic. Angela Liliana SERRANO . Psicoanalista . (AME) .
Miembro fundador de TRIEMPO INSTITUCION PSICOANALITICA .
Servicio de Urgencia HTAL. J. A. FERNANDEZ .
Docente del INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD.