SITUACION DE LA ACTIVIDAD FISICA EN NIÑOS Y JOVENES DE LA ARGENTINA
Según lo datos oficiales de la Argentina: hay 13,6 millones de menores de 18 años. Desde 2007 el INDEC no publica datos sobre pobreza de menores.
Estimaciones privadas calculan que habría más de 6 millones de menores de 18 años que viven en hogares pobres.
Siendo mas vulnerables los niños y jóvenes mas pobres, a la vida sedentaria, a la falta de educación física escolar y extraescolar y a la peor ingesta nutricional.
Por ejemplo: solamente el 18.5% de los niños y niñas de 0 a 4 años concurren a guarderías y jardines.
La concurrencia a guarderías es claramente diferencial por ingresos, concurre solo el 22.4% de los niños de menores ingresos mientras los hace el 36.4% de los que pertenecen a hogares de mayor poder adquisitivo.
Es así que en la edad escolar (6 – 12 años), se indagó sobre los hábitos de lectura y la práctica de deportes y/o actividad física extraescolares.
La medición 2007 de la EDSA- UCA, nos permite estimar que aproximadamente la mitad de los niños en edad escolar no solía tener el hábito de lectura, y seis de cada diez no realizaba actividades deportivas extra-escolares.
Los niveles de desigualdad en ambos indicadores son pronunciados si se considera que los niños en el 10% de los hogares más pobres registraban 3 veces más “chances” de no tener el hábito de lectura que sus pares en el 10% de los hogares más ricos; y 4 veces más probabilidad de no realizar actividad física o deportiva fuera del ámbito escolar.
Presentación de la investigación
Los datos que se suministran fueron presentados en:
1- En el Auditorio del Congreso de la Nación, en el Anexo de Diputados el 27 de octubre 2009 durante la Cumbre Mundial Académica e Institucional del Capítulo Argentino 2009, del Parlamento Cívico de la Humanidad.
2- Los días 12 y 13 de Noviembre, en Salta el IV Congreso Nacional de Deportes en la Escuela y el V Encuentro de la REDefd, RED NACIONAL DE INSTITUTOS FORMADORES DE EDUCACION FISICA organizado por la Secretaría de Deportes, del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación.
3- En el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal el 1 de diciembre durante la Jornadas sobre la Realidad de la Problemática Infanto Juvenil.
Todas las conferencias fueron presentadas por el Prof. Dr. Claudio Santa María, Rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, y Director del CISED Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte, que expuso sobre “Los factores de riesgo de los niños y adolescentes de la República Argentina” en una presentación que duró 30 minutos y que recorre la evolución y el estado de salud de los 13,6 millones menores de 18 años, en los últimos 10 años.
También remarcó la importancia de desarrollar 150 minutos de actividad física semanal, según recomendaciones internacionales, para mantener un corazón sano y que sólo el 12 % de las escuelas llegan a cumplir 3 estímulos de actividad física escolar, dato aportado por el Ministerio de Salud en la presentación del programa 100.000 corazones.
Por esta razón propuso, dada la pérdida del espacio público por la inseguridad, la falta de acceso gratuito a instituciones deportivas y como una forma de fomentar la salud pública y la creación de un estilo de vida saludable que los establecimientos educativos de gestión estatal y privada de todos los niveles realicen 5 clases de educación física. Desde inicial, primario, secundario y en el nivel superior (Institutos de educación superior técnicos y docentes y en la universidad).(Ver fundamentación)
Los que tienen 40 años ó más cuando eran chicos jugaban a la pelota en la calle, andaban en bicicleta o simplemente jugaban en la puerta de sus casas, hoy encerramos a nuestros hijos por miedo, a ver la televisión o jugar en la computadora, fomentando la gran epidemia de este siglo que es el sedentarismo.
Si una sociedad no protege a sus integrantes con el tiempo ella misma se debilita y tarde o temprano desaparecerá. Como decía Víctor Hugo “El futuro tiene muchos nombres, para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido, y para los valientes una oportunidad.Lograr un futuro mejor está en nuestras manos. Así concluía su presentación el Dr. Santa María.
Para descargar la presentación completa se puede ingresar a www.cienciasdelasalud.edu.ar y en novedades en el primer icono encontrara todos los datos completos.
Aspectos relevantes de la Investigación desde 1999 al 2009 en los Hábitos de los estudiantes secundarios aspirantes al nivel superior
Objetivo:
«El objetivo de esta investigación es conocer y describir mediante diferentes estudios, la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior, para identificar las áreas de mayor importancia de su realidad, y así plantear propuestas que modifiquen o prevengan el estado de salud, de este importante sector de la sociedad», describe el Profesor en Medicina, doctor Claudio Santa María, director de esta investigación y rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.
Auspicio
Ha contado con el Auspicio del Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación de Gestión Privada, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por el Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina en varias ocasiones entre otras adhesiones y apoyos.
Fundamentación
La salud es un derecho de todos los individuos. Deberíamos promover y mantener la salud antes que atender solo a las personas enfermas. El Estado debería desarrollar Campañas Educativas Comunitarias para fomentar una mejor calidad de vida y conducir así a mejorar sustancialmente los niveles de bienestar de la población.El objetivo del Departamento de Investigación de esta Casa de Estudios, CISED (Centro de Investigación Salud, Educación y Deporte), es conocer y describir mediante encuestas y estudios la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior de educación (Institutos de educación superior y universidades). Identificar las áreas con mayor vulnerabilidad, posibilitará realizar diagnósticos precisos para poder plantear programas que modifiquen o prevengan el estado de salud de este importante sector de la sociedad. Para realizar este relevamiento utilizamos dos metodologías de trabajo. Primero en 1998 comenzamos con un control de salud y al analizar sus resultados provisorios, quedamos sorprendidos, ya que encontramos que uno de cada tres estudiantes tenía alterado su peso saludable, y cerca del 3 % de los adolescentes estudiados tenia hipertensión. Entonces decidimos realizar una encuesta a partir de 1999, anónima y voluntaria para tratar de comprender que estaba pasando y cuales eran los factores desencadenantes
Tiempo de la investigación:
más de diez años recavando datos, desde 1998 a 2009 y continua.
Muestra:
Estudiantes secundarios en general, aspirantes a continuar sus estudios en el nivel superior y una pequeña parte de público como docentes y padres que los acompañaban.
Población:
Conformación de la muestra. Número de participantes en cada año.
Año:
1998: primeros controles de salud, ante sus resultados se decide hacer la encuesta y continuar con los controles de salud.
1999: 1506
2000: 3206
2001: 3757
2002: 2986
2003: 4147
2004: 4685
2005: 4650
2006: 5130
2007: 2854
2008: 2752
TOTAL: 35.673
Total alumnos y personas encuestadas y con controles de salud 35.673.
2009: Finalizado el proceso de análisis 1869. En proceso 2185.
Distribución por residencia
Capital Federal: 36 %
Zona Oeste: 22 %
Zona Norte: 19 %
Zona Sur. 16 %
Resto país: 5 %
No contesto: 2 %
Distribución por sexos:
Masculino: 40 %*
Femenino: 60 %*
*Aproximadamente, varía según el año, pero siempre son más las mujeres.
Desarrollo:
A pedido del Diario La Nación y en forma exclusiva por medio del Periodista Daniel Gallo, se informa estos tópicos de la encuesta.
DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICION
Solo el 36,88 % de los jóvenes practica deporte habitualmente. Desde 1999 al 2008.
Según los datos preliminares del 2009 este porcentaje bajo a 30.25%
A pesar que el 75,62% sabe que la inactividad física y el sedentarismo enferman. Desde 1999 al 2008.
Según los datos preliminares del 2009 este porcentaje aumento al 82,07%
En una muestra que se tomo en una población rural de la Provincia de Buenos Aires durante el año 2007. Solo el 40.76% de los encuestados, declara realizar actividad física de manera regular, lo que representa un valor muy cercano al 36.88% de la muestra de comparación con población urbana.
El 54 % declara mirar entre 2 a 4 horas de televisión o estar frente a la computadora.
Un 30 % más de 5 horas diarias.
Tal vez sean la causa de que uno de cada tres jóvenes tenga alterado su peso corporal.
1 de cada 3 estudiantes tiene alterado su peso corporal
Solo desayuna en forma habitual la mitad, el 53 % de los jóvenes. Recordemos la máxima que dice:”Hay que desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo”.
El 3,26% confiesa haber sufrido anorexia.
El 34,33% realiza alguna dieta en él último año.
La diferencia entre información y formación práctica también se ve en otras variables.
El 70 % de los estudiantes sabe como se contagia el sida y solo usa preservativo el 30%
Así, podemos concluir que a pesar del conocimiento acerca de los beneficios para la salud que implica el hecho de ser físicamente activos, nuestros adolescentes no operacionalizan (es decir, no aplican sobre la realidad) estos conocimientos respecto a la realización efectiva de actividad física de manera regular, y su incorporación como hábito; volviendo entonces a la idea que estamos ante un problema básicamente cultural que representa un verdadero desafío para todos los profesionales que nos desempeñamos en el ámbito de las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte. Lic. Fernando Laiño
Actividad Física en la universidad y en el nivel superior
En dos muestras tomadas durante 2007 y 2009 en una Universidad Nacional del conurbano bonaerense solo el 21.57% en el 2007 y de 25.29% en el 2009 de los encuestados, declara realizar actividad física de manera regular, lo que representa un valor extremadamente inferior al 36.88% de la muestra de comparación, que ya es muy bajo. Se sugiere, y de acuerdo a las experiencias internacionales llevadas a cabo en algunas universidades del extranjero, el diseño y puesta en marcha de programas que tengan como fin lograr una comunidad universitaria físicamente mas activa, ya que esto impactara de manera sustantiva en el mejoramiento del estado de salud de estos jóvenes.Por esta razón se propone incluir educación física en el nivel superior. El país invierte entre 20.000 a 30.000 dólares para formar un universitario, si cuidamos su salud cuidamos la inversión y es mas productivo durante mas años. Además este va a ser un líder comunitario, si tiene conductas saludable influirá en su comunidad positivamente.
PROMOCION DE LA SALUD POR EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.
“Todas aquellas partes del cuerpo que tiene una función, si se usan con moderación y se ejercitan en el trabajo para el que están hechas, se conservan sanas, bien desarrolladas y envejecen lentamente, pero si no se usan y se dejan holgazanear, se convierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen antes de hora”
HIPOCRATES. 460-357 a de Cristo
Cambios de hábitos de la sociedad moderna
Hace un siglo, un tercio (el 33%) de la energía gastada en fábricas y granjas e Estados Unidos, era de origen humano. Actualmente, menos del 1 % del total de la energía proviene de la fuerza muscular del hombre.”
EFECTOS POSITIVOS DEL EJERCICIO, EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA
1-BIOLOGICOS O FISIOLOGICOS.
2-PSICOLOGICOS
3-SOCIALES
1–BIOLOGICOS O FISIOLOGICOS
A-Efectos fisiológicos positivos.
Disminución de la obesidad y adiposidad.
Contribuye a la reducción y mantenimiento del peso.
Mantiene y o incrementa la masa muscular.
Aumenta la vascularización del músculo esquelético.
Aumento de la sensibilidad a la insulina periférica y hepática.
Mejora el control de la glucemia.
Disminuye la incidencia de la cardiopatía isquemia.
Baja los factores de riesgo coronarios:
Disminuye la adiposidad.
Baja la Tensión Arterial 5 a 10 mmHg. en hipertensos.
Mejora la dislipemia, colesterol y triglicéridos.Mejora la fuerza muscular
Mejora el estado físico generalLiberación de endorfinas.
Modulación de la actividad neurovegetativa.
Aumento del tamaño de las arterias coronarias.
El metabolismo energético del miocardio es aeróbico, no puede trabajar en deuda de oxigeno, a diferencia el músculo esquelético. Los ajustes se realizan a expensas el incremento del flujo sanguíneo coronario. Si baja el trabajo cardíaco ejerce un efecto favorable sobre la función cardiovascular sobre todo cuando esta comprometida la perfusión.
Aumento de la circulación colateral coronaria
Elevación del umbral de las arritmias malignas.
Disminución de la agregabilidad plaquetaria.
Frecuencia cardiaca más baja para un nivel de esfuerzo determinado
Mejora la flexibilidad y coordinación.
2- PSICOLOGICOS
A-Efectos psicológicos positivos.
Tiene efectos antidepresivo y ansiolítico en procesos leves
Da sensación de bienestar.
Mejora la autoestima
Aumento de la tolerancia al estrés
Contribuye al abandono e los hábitos tóxicos, en especial el tabaco, el mantenimiento de dietas equilibradas y el menor consumo de alcohol
Contribuye a la regulación de la conducta y personalidad de los niños con influencia positiva sobre el rendimiento escolar
Datos tomados y ampliados de Morgan 1979
En 1990 Steinberg sugirió que el ejercicio que acaba convirtiéndose en compulsivo puede considerarse como una forma de dependencia o adicción, similar a la adicción a los opiáceos u otras drogas.
3-SOCIALES
El deporte escolar ha de constituir una fuerza capaz de integrar a todos los niños que tienen en común el afán de participar en el juego.Contribuye al aprendizaje de la tolerancia y a la convivencia, elementos esenciales en la sociedad democrática.Une e integra a los países y culturas diferentes.
GLOSARIO
Actividad Física: Todo movimiento producido por la contracción de los músculos esqueléticos y que incrementa substancialmente el gasto energético. Incluye todas las formas de movimiento en las actividades de la vida diaria, ocupacionales, ejercicio y tiempo libre.
Ejercicio: Subcategoría de la actividad física. Es todo movimiento corporal planeado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física.
Aptitud Física: concepto multidimensional asociado con una serie de atributos que la gente posee o alcanza y que se relaciona con la habilidad para realizar actividad física.
Tiempo Libre: concepto que incluye los elementos de elección libre, libertad de las obligaciones, motivación intrínseca, placer, goce, relajación, compromiso personal, y oportunidad para la auto-expresión.
Actividad física volitiva: Se refiere a actividades hechas para un propósito, ya sea en un ambiente estructurado o no.
Actividad física espontánea: Se refiere a breves períodos de movimiento que resultan en un gasto energético, incluyendo agitación, o períodos de movimiento cortos acumulados, no intencionales.
Epidemiología: Es el estudio de la distribución y determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud.
Epidemiología de la Actividad física: Subespecialidad de la epidemiología relacionada con la asociación entre conductas de actividad física y enfermedad u otros resultados de salud; la distribución y determinantes de conductas de actividad física dentro de poblaciones dadas; la asociación entre actividad física y otros comportamientos; la aplicación de resultados de investigación analítica y descriptiva para la prevención y control de enfermedades en poblaciones. La medición de actividad física es la principal parte de la epidemiología de la actividad física, y su falta de entendimiento y consideración puede limitar la habilidad del investigador para detectar asociaciones significativas de actividad física con respuestas, determinantes y otras conductas.
Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Departamento de Investigación
Director: Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María
Gavilán 75. Capital Federal C.P. (1406)
Buenos Aires. Argentina
TEL: 4633-7564 4634-0054 Fax: 4634-1420
rector@cienciasdelasalud.edu.ar
investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar
NOTA: Un agradecimiento muy especial a los alumnos, docentes y profesionales que contribuyen generosa, eficiente y desinteresadamente a promover la salud y la investigación. A los que difunden los datos ayudando a la prevención. Sin todos ellos seria imposible construir una realidad mejor. Es un honor y una alegría trabajar cada día con ustedes. Muchísimas gracias de corazón.
Cordialmente.
Prof. Dr. Claudio Santa María
Rector
Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Rectorado
Yerbal 1885. Capital Federal CP1406
4633-7564 4632-4845
rector@cienciasdelasalud.edu.ar
Sede Central.
Gavilán 75 Capital Federal CP 1406
4631-5864 4634-0054
informes@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar