CAPITULO XXI DE NUESTRO LIBRO RETRATO DE ESTUDIANTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Explorando el lado oscuro de la luna…

Introducción
La salud sexual busca promover en los varones y mujeres el desarrollo de una sexualidad sana, placentera y sin riesgos. Procurando dar repuesta al grave problema de la mortalidad materna, consecuencia de abortos practicados sobre embarazos no queridos, el embarazo adolescente, y el contagio de SIDA u otras de infecciones de transmisión sexual a causas de relaciones sin protección entre otros.
La sexualidad influye en toda la vida y está vinculada al papel del individuo en la sociedad, no se limita a los cambios biológicos y psicológicos.
Sobre la mujer recae la mayor parte de los problemas relacionados con la reproducción:
Complicaciones de embarazo y parto, aborto en condiciones de riesgo, uso de métodos anticonceptivos, mayor riesgo de infecciones del tracto genital inferior ÒvulnerabilidadÓ relacionada al ser la receptora en el coito Ð en especial en infecciones de transmisión sexual Ð Incluido el SIDA. Cada embarazo implica un riesgo de morbilidad y mortalidad para la madre y su hijo/a.
La sexualidad en la reproducción constituye dimensiones básicas del desarrollo de cada persona hombre o mujer, y por lo tanto de la salud individual. Es por eso que el derecho a la salud constituye un derecho humano esencial, y los derechos sexuales y reproductivos se reconocen como parte integral de los derechos humanos.1
Históricamente al ser considerado un aspecto intimo de las personas, sus facetas sociales han sido relegadas y acalladas. Actualmente gozar de una sexualidad plena y segura, en mujeres y varones, no es visualizado como un derecho legítimo del ejercicio pleno de ciudadanía.
Es necesario un enfoque de integración

“Hay muchos que escuchan sólo la mitad de una sola parte”
Séneca

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN LA ARGENTINA

CIUDADANIA Y SEXUALIDAD

Los derechos sexuales y reproductivos reconocen la facultad de las personas de tomar decisiones libres acerca de su vida sexual y de su capacidad reproductiva suponen el ejercicio de la sexualidad y su capacidad reproductiva.
Se sustentan en reconocimiento y respeto a los derechos humanos y sexuales y de las garantías establecidas en nuestra Constitución Nacional, en la constitución de la Ciudad Autónoma de Bs. As., y en los convenios, pactos y tratados internacionales suscriptos y ratificados por el Estado (“Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer Ð El Cairo, 1994 Ð Beijing, 1995 Ð Beijing +5, Naciones Unidas, 2000”).
Suponen el ejercicio de la sexualidad y la orientación sexual libre de discriminación, coacción o violencia, así como el acceso a la información del cuerpo, la educación y salud sexual.
El ejercicio de estos derechos implica la responsabilidad y la capacidad de decidir a tener hijos, en condiciones que haga posible elecciones libres y seguras.
Este fenómeno complejo de la sexualidad humana en que convergen cuestiones culturales, sociales y políticas está estrechamente relacionado con la identidad, autoestima y desarrollo personal, con la comunicación y fortalecimiento de vínculos en un marco que fortalece el concepto de salud y calidad de vida.
La población desconoce en gran medida muchos de los derechos que puede ejercer y los servicios en salud que puede exigir en particularmente en esta área de los derechos sexuales y reproductivos. En un relevamiento efectuado en el año 2003 que fue presentado por el Cedes (Centro de Estado y Sociedad). El 87% de las mujeres entrevistadas en Hospitales públicos porteños manifestó desconocer sus derechos frente a médicos especialistas (ginecólogos/tocoginecólogos). No se cuestionan en esta investigación la calidad de la atención, sino la calidad de la información.
Por eso su reconocimiento y respeto debe ser un esfuerzo conjunto de las personas que participamos en esta sociedad democrática, con especial responsabilidad del Estado. No solo desde las normas o leyes que se dicten y brindando un paraguas jurídico para la acción con sus respectivos programas de planificación familiar, implementando estrategias para su difusión en sectores más vulnerables, convirtiéndolos en parte integrante del proceso de desarrollo social.2-3

ASPECTOS BIOMEDICOS DE LA SALUD REPRODUCTIVA
Fisiología de la fecundación:

Todo comienza a partir de un proceso llamado ovulación, fenómeno por el cual el ovario libera un óvulo listo para ser fecundado-. La orden se origina a partir de una pequeña glándula ubicada debajo del cerebro llamada hipófisis.
La hipófisis envía “mensajes” a través de sustancias que a la vez libera la sangre, llamadas hormonas. Entre las hormonas que libera se encuentran dos: FSH y LH, que son las encargadas de estimular los ovarios para que produzcan estrógenos y progesterona y para que maduren y eliminen un óvulo una vez por mes. Estas hormonas son encargadas también de la producción del moco cervical, que tiene lugar en el cuello del útero y que en el momento de la ovulación tiene un aspecto cristalino como clara de huevo, llegando a humedecer los genitales externos (vulva).
Luego de la eyaculación los espermatozoides ascienden a través del aparato genital femenino pasando por la vagina, el canal del cuello uterino, ascendiendo por el útero o matriz hasta llegar a las trompas, donde se produce el probable encuentro con el óvulo (fecundación proceso de unión del óvulo y el espermatozoide). Hay que tener en cuenta que el espermatozoide puede vivir inclusive hasta 7 días en el cuello uterino, y que el óvulo vive por lo general 48 horas, por lo tanto los días fértiles pueden variar.
El óvulo una vez fecundado se llama huevo o cigoto, y es transportado por la trompa hacia el útero, donde comenzara el proceso de nidación e implantación. Allí comienza el desarrollo de un nuevo ser para la ciencia médica. ¿Cuál debería ser el concepto a difundir de salud sexual?

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

JERARQUIZAR QUE ES UN PROCESO CONTINUO A LO LARGO DEL CICLO VITAL DE LA MUJER Y DEL HOMBRE.

ÀCual es el marco normativo que se aplica desde el Programa en los servicios de atención a las mujeres en los hospitales públicos del gobBsAs?
El objetivo facilitar el acceso a la consulta gratuita referente a estas temáticas.

¿Que dice la ley?
La ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable garantiza a través de su programa:

  • El acceso de varones y mujeres a la información y a las prestaciones, métodos y servicios necesarios para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
  • Decidir libre y responsablemente cuántos hijos tener y cuando.
  • La atención integral durante el embarazo, parto y puerperio.
  • La disminución de la mortalidad materno infantil.
  • La prevención del embarazo no deseado y del aborto.
  • La prevención del VIH-Sida y de otras infecciones de transmisión sexual.
  • La prevención de enfermedades Oncológicas que afectan la calidad de vida de la mujer (cáncer de cuello uterino y de mama).

METODOS ANTICONCEPTIVOS

Podríamos definir la anticoncepción como la limitación voluntaria de la procreación, impidiendo la fecundación (unión del óvulo y el espermatozoide) a través de diferentes métodos. El medico y la pareja son los que deben elegir el método mas adecuado teniendo en cuenta factores muy importantes como son factores culturales, religiosos,
Los métodos anticonceptivos pueden ser:

1- Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer
a) Calendario (Ogino Knaus)
b) Temperatura basal.
c) Billings.
– Método de lactancia Amenorrea (MELA)

2- De barrera
– Preservativo masculino o condon
– Preservativo femenino
– Diafragma

3- Quimicos
– Esponja vaginal
– Ovulos
– Jalea

4- Hormonales
– Inyectables, mensual y de deposito (cada 3 meses)
– Orales, monofásicos (mini píldora) y bifásicos (aco)

5- Mecánicos
– Dispositivo intrauterino con cobre
– Sistema intrauterino con liberación del levonorgestrel

Condiciones necesarias que deben cumplirse a la hora de elegirse un método anticonceptivo

Reversibilidad: Debe permitir recuperar la fertilidad cuando se lo desee.
Eficacia: Debe cumplir con el objetivo de evitar el embarazo.
Tolerancia: Debe presentar optima tolerancia, es decir, carecer de efectos indeseados.
Aceptabilidad: No debe estar enfrentado con las creencias religiosas, morales ni afectivas de cada pareja.

1- Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer:
Se los conoce como métodos naturales o de abstinencia periódica: Consisten no mantener relaciones sexuales durante los días fértiles, es decir cercanos a la ovulación. Para determinarlos se utilizan diferentes técnicas considerando siempre el primer día de la menstruación como el primer día del ciclo.
a) Ogino Knaus: Consiste en estimar los días fértiles de la mujer a través de cálculos numéricos. En primer lugar la mujer debe controlar y anotar la duración de sus ciclos durante un año completo, y a través de estos datos obtenidos se señalan los días no fértiles. Para esto, se considera que el primer día del periodo fértil se obtiene restando 18 al ciclo mas corto registrado. A su vez, el último día del periodo fértil se calcula restando 11 días a ala duración total del ciclo mas largo. Ventajas: Es un método inocuo, es conveniente utilizarlo en mujeres adultas con ciclos irregulares. Desventajas: El índice de embarazos es muy alto debido al tiempo de supervivencia del espermatozoide, además la posibilidad de ovulaciones irregulares e imprevisibles determinan las frecuentes variaciones del periodo fértil. Es un método muy poco seguro.
b) Temperatura basal: La temperatura basal de la mujer aumenta alrededor de medio grado después de la ovulación, por acción de las hormonas. A partir de ese momento y por 2 o 3 días más se considera el periodo fértil por lo que deberá abstenerse a tener relaciones sexuales desde el inicio de la menstruación hasta el tercer día posterior al aumento de la temperatura. El método exige mucha constancia para tomar los registros de la temperatura ya que esta debe ser rectal, todos los días al despertarse, antes de levantarse y sin moverse. Es un método cuya eficacia es de mayo confiabilidad que el Ogino Knaus. Tratándose de un método de alta motivación se debe restringir su uso a parejas que lo complementen con otro indicador. Por ejemplo: Sumarlo a Billings. Desventajas: La temperatura se puede elevar por factores ajenos a la ovulación.
c) Billings: Se basa en la observación de los cambios que se producen en el moco cervical en el momento de la ovulación siendo mas abundante y transparente en esta etapa, después de transcurrida esta, el moco toma aspecto grumoso y escaso. El periodo no fértil estaría dado por los días posteriores a la menstruación hasta la aparición del moco y luego a partir de 4 días después del mayor día de abundancia del mismo, es decir: Nos permite identificar la fase fértil del ciclo. Por esta causa es útil tanto como para evitar un embarazo como para alcanzar la concepción Desventajas: La sensibilidad es variable y el moco puede ser afectado por bacterias, hongos, parásitos, etc. que alteren sus características biológicas constituyendo una infección.
d) Método de lactancia amenorrea (MELA): La lactancia materna produce diferentes cambios hormonales que pueden utilizarse como método anticonceptivo, no obstante no es sinónimo que dar pecho es igual a anticoncepción. Se debe contar con ciertos requisitos y condiciones:

  • Lactancia materna exclusiva (sólo pecho sin agua, jugos, otras leches u otros líquidos).
  • De día y de noche (no más de 4 horas de intervalo durante el día y 6 horas durante la noche, entre tomas).
  • Hasta 6 meses de edad.
  • Siempre y cuando la madre no haya vuelto a menstruar. Cuando estas condiciones se cumplen estrictamente, el riesgo de un nuevo embarazo es muy bajo, pero s i algunas de estas condiciones desaparece se hace necesaria una consulta inmediata para la utilización de un método anticonceptivo. 2) Métodos de barrera
    Preservativo masculino:
    Se sabe que el nombre de condón se provendría del latín ÒcondusÓ que significa funda.
    Es de látex, debe ser colocado desde el inicio de la relación, se desenrolla hasta la base del pene que debe estar erecto, teniendo en cuenta dejar un espacio libre la punta para recoger el semen en el momento de la eyaculación, impidiendo que los espermatozoides ingresen al aparato genital femenino. Debe ser utilizado en todas las relaciones sexuales debiendo retirarse de la vagina antes que el pene pierda su estado de erección. Nunca se debe utilizar el mismo preservativo. Ventajas: De fácil acceso, no requiere preparación previa, siendo por excelencia la barrera que protege contra VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual
    Desventajas: Se requiere motivación para su uso correcto y constante, por lo que es importante el asesoramiento de interactuar con técnicas lúdicas para erotizar su uso.
    Preservativos femeninos: Se trata de una funda de poliuretano con 2 aros mas gruesos del mismo material que se coloca desde el inicio de la relación cubriendo el cuello del útero todo el tracto vaginal e incluso la vulva.
    Ventajas: Método e barrera que protege contra el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual permitiendo a la mujer su propio cuidado.
    Desventajas: Costo muy alto y requiere adiestramiento para su uso correcto.
    Diafragma: Es un dispositivo provisto de un aro de metal flexible cubierto de látex. Existen diferentes medidas que el medico indicara cual usar para que se adapte a cubrir el cuello del útero impidiendo que el semen ingrese al mismo. El medico será quien enseñe a colocarlo.
    Es aconsejable usarlo con crema espermicida y se debe retirar pasadas las 8-12 horas de la última relación sexual. Se debe lavar con jabón neutro y guardarlo con una sustancia que no sea talco en su estuche (fécula de maíz/polvo antimicótico).
    Ventajas: No provoca efectos secundarios sistemicos. Es de uso temporario. Puede colocarse previa a la relación sexual
    Desventajas: Requiere un adecuado adiestramiento para su correcta colocación. Ademas es necesaria una alta motivación para su uso.
  • 3) Métodos químicos
    Se presentan en forma de cremas, óvulos y esponjas que contienen sustancias capaces de inactivar o matar a los espermatozoides. En nuestro medio las sustancias mas utilizadas son 9-Nonoxynol y Cloruro de Benzalconio. No se recomienda usarlos solos, excepto la esponja vaginal, sino asociados a métodos de barrera (preservativo/diafragma).
    Ventajas: Son de uso temporario y no presenta efectos secundarios sistemicos.
    Desventajas: Baja eficacia. Puede producir reacciones alergicas en cualquiera de los miembros de la pareja. Dificultades de extracción.(esponja)
  • 4) Métodos hormonales
    Contienen hormonas sexuales femeninas, y actúan impidiendo la ovulación.
    Anticonceptivos inyectables: Contienen hormonas que se depositan en los tejidos para que su efecto sea prolongado, siendo este de 1 a 3 meses según el componente hormonal utilizado. Son muy efectivos. Ventajas: Alta eficacia anticonceptiva. Puede ser administrado a intervalos regulares y es discreta su aplicación. Desventajas: Frecuentes alteraciones del ciclo.
    Anticonceptivos orales de baja dosis (ACO): Están compuestos por hormonas similares a las que naturalmente tiene la mujer. Se presentan en envases de 21 o 28 comprimidos debiendo tomarse a partir del primer o quinto día de la menstruación, según el producto y las indicaciones del medico, al terminar el envase en caso de contener 21 grageas, se descansa 7 días en ese periodo se produce el sangrado menstrual debiendo iniciarse un nuevo envase al octavo día. En el caso de tener el envase 28 grageas, se reiniciará una nueva toma inmediatamente después de terminar el mismo.
    Ventajas: Se puede administrar por años sin establecer periodos de descanso. La interrupción injustificada del método no aporta ningún beneficio aumentando la posibilidad de producirse un embarazo.
    Tienen un alto de control sobre el ciclo menstrual influyendo en la disminución de los dolores menstruales.
    Pueden usarse en adolescencia sobre todo los que poseen baja dosis hormonal, recuperandose la fertilidad inmediatamente después de abandonar la toma.
    Desventajas: Algunas usuarias presentan efectos secundarios leves como sangrado escaso intermenstrual que pueden ceder con la continuidad del tratamiento. La aparición de efectos secundarios severos tendrán relación con enfermedades o predisposición de la paciente las que serán evaluadas por el medico para suspenderlos. No protegen del SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual. 5) Mecánicos
    Dispositivos intrauterino con cobre:
    Se lo conoce también como espiral. Es un pequeño objeto de plástico cuya forma puede ser variable pero siempre con dos ejes, vertical y horizontal.
    Tiene enrollado en su rama vertical un hilo de cobre que aumenta su poder anticonceptivo, ya que el mismo actúa como espermaticida, impidiendo el ascenso de los espermatozoides al útero y así evitando la fecundación.
    Debe ser colocado por él medico, quien tendrá que controlarlo periódicamente.
    Ventajas: No posee interacción con medicamentos. No interfiere en las relaciones sexuales.
    Desventajas: Puede producir cambios menstruales en el volumen, sobre todo produciendo una prolongación del ciclo menstrual. No protege contra infecciones como el SIDA u otras de transmisión sexual
    SIU(sistema intrauterino con liberación hormonal): Se trata de un pequeño dispositivo plástico en forma de T que tiene en su rama vertical un tubito con levonorgestrel (hormona sintética similar a la progesterona). La liberación de este se produce a diario, a mínima dosis en un lapso de 5 años.
    Mecanismos de acción: Actúan de forma local, impidiendo el ascenso de los espermatozoides al útero e inhibe la formación del endometrio (capa funcional que se disgrega con el sangrado menstrual), de esta forma la mujer ovula normalmente. Es importante saber que la mujeres que lo tienen colocado suelen tener periodos de amenorrea (falta de menstruación).
    Ventajas: Es útil en pacientes que ya han tenido hijos, siendo una indicación importante o precisa en pacientes con abundante menstruaciones.
    Desventajas: Su costo no lo hace accesible. Puede producir inquietud en las pacientes por presentar periodos de amenorrea (temor al embarazo).ADOLESCENCIA Proteger los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, supone diseñar políticas sociales a partir de información de calidad. Existe una investigación de UNICEF que arroja luz sobre el estudio de la sexualidad adolescente, ante la evidencia de que más de 105.000 dan a luz anualmente en la Argentina, y casi el 14% de las muertes maternas registradas en el país corresponden a niñas entre 10 y 19 años de edad*.
    En el análisis de los datos recogidos en este trabajo, se manifiesta que las condiciones materiales de vida de las jóvenes entrevistadas, como las imágenes de si mismas y que de las mujeres de su entorno son decisivas a la hora de exponerse a conductas de riesgo reproductivo.
    En el terreno de la sexualidad, esta investigación muestra que en muchos casos no es la falta de conocimiento o información la que impide a las jóvenes una conducta de autocuidado y prevención, sino el pudor y la convicción de que una mujer no puede poner condiciones en la negociación de las relaciones sexuales. Pero esto no sucede con igual intensidad en mujeres de distintas clases sociales, por el contrario este estudio comprueba que los efectos negativos en el desarrollo de estas capacidades en las jóvenes de menores recursos económicos (más pobres).
    Entre ellas se observan mayores dificultades para desarrollar capacidades de decisión Ð incluso con aspectos referidos a su cuerpo. Cuando el acceso a la información y las posibilidades de desarrollo personal son también muy dificultosos. Esto debería leerse como un desafío para poder separar las desigualdades encontradas, y no como el destino inexorable que deberá enfrentar las mujeres más pobres.
    Por el contrario las adolescentes con muy nivel de escolaridad manifestaron conductas de autocuidado, utilizando habitualmente protección.
    Promover la participación de las mujeres adolescentes en igual condiciones que los varones se torna tan central como aquellas políticas orientadas a promover servicios de salud e información de calidad para las/os adolescentes.
    Esta participación de la mujer joven deberá trabajar el fortalecimiento de su autonomía mediante la apropiación de su cuerpo y la extensión de las fronteras del espacio que habita, la valoración de su voz, de sus decisiones y de su capacidad de auto cuidado, particularmente en aquellos sectores de menores ingresos.
    Es importante considerar la articulación de los derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales de nuestros jóvenes.

    Cuántos son los embarazos adolescentes?
    16% menores de 19 años
    6% entre 19 y 20 años mayores de 20 años 78% 105.546 hijos de madres adolescentes en un año = cada 5 minutos una adolescente se transformó en madre y generalmente un adolescente varón es padre.

    ¿Es posible que mujeres y hombres adolescentes adopten prácticas de sexo genitalidad protegidas?

    – No es fácil que se adopten estas nuevas prácticas, es esencial que mujeres y varones adolescente que neutralicen los factores socioculturales que inciden negativamente sobre el cuidado de si mismos y que presentamos a continuación.
    1- La cultura sella los comportamientos del varón y de la mujer. Prescriben los mandatos que unos y otros deben cumplir (?) Ð prescripción del rol: Varón: “sé fuerte, reprime tus emociones, muestra tu naturaleza viril, no dejes de penetrar y eyacular”). Mujer: “deberás de cumplir con tu vocación de ser madre y esposa, protegiendo a todos y en materia de sexualidad deja que el varón tome siempre la iniciativa”.
    2- El varón tiende a no cuidarse y a no cuidar a su pareja (cultura androcentrica centrada en el varón).
    3- La mujer carece de opiniones y sentimientos. El varón sigue teniendo el poder también en materia de sexo genitalidad (enpoderamiento masculino muy evidenciable en las clases sociales más bajas).

    Se debería transmitir que se adopte en la adolescencia practicas de sexo genitalidad, tomando conciencia de la no exposición de los dos pilares de riesgo más importantes:
    a- VIH-SIDA u otras infecciones de transmisión sexual.
    b- Embarazo no deseado.

    El sexo más seguro consiste en disfrutar de relaciones sexo genitales sin el temor de infectarse o a producir un embarazo. Difundir el concepto de doble protección nos parece el mas adecuado en esta etapa de la vida, es decir, la utilización de barrera más un mecanismo anticonceptivo.7

    ¿Cuales son lo factores en el medio que rodea a los adolescentes llegado el momento de recibir una correcta información?

    Familia
    Escuela
    Medios de comunicacion
    Entorno social
    Sist.de salud
    Imprimen una dirección a la formación de actitudes hacia lo sexual

    Deberíamos incluir la conciencia de adquirir en los/as adolescentes el conocimientos sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

    La ley protege al adolescente….

    “Otorgar prioridad a la atención de la salud reproductiva de las/os adolescentes… (Ley 418 Art. 4¼ inc. e)

  • Las/os adolescentes tienen derecho a:
    – Una vida sexual plena y segura.
    – Información clara y segura.
    – Prevenir un embarazo no deseado.
    – Consulta hospitalaria gratuita.
    – Libre elección de los anticonceptivos.
    – Servicios de salud sexual y reproductiva de calidad especializados en adolescentes y jóvenes.
  • Embarazo adolescente Para las/os adolescentes un embarazo puede producir:
    – Abandono de los estudios y la interrupción de la formación profesional.
    – Interrupción del embarazo por abortos no seguros que a veces conllevan complicaciones y hasta la muerte. Un tercio de las muertes adolescentes resulta del aborto de riesgo.
    – Riesgos para la salud de la madre.
    – Riesgos para la salud del niño (el riesgo de mortalidad infantil es mayor cuando una madre es menor a los 20 años).
    – Asumir tempranamente responsabilidades de crianza.
    – Tener que afrontar responsabilidades económicas sin medios. La/el adolescente tiene derecho a ejercer su sexualidad sin presiones ni discriminación. Nadie puede a otro tener relaciones sexuales ni hacer algo que no le agrade. A continuación presentamos el escalonamiento un gráfico que nos permitirá visualizar los principales conceptos y tecnicas a tener en cuenta para alcanzar la efectividad deseada

    SEXO MAS SEGURO
    3
    TOMAR DECISIONES COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
    2
    DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONA, AUTONOMIA
    1

    AASSER-2002, Pailles, Jorge Asociacion Argentina por la Salud Sexual y reproductiva emergencia

    La anticoncepción de emergencia es un método para evitar el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

  • ¿Cuando recurrir a la Anticoncepción de Emergencia?
    – En caso de falla del método anticonceptivo o ausencia del mismo:
    “El preservativo (o forro) se rompió”
    “No me coloqué el diafragma”.
    “Empecé a tomar las pastillas anticonceptivas una semana después que tenía que empezar”
    “En caso de violación”.
  • No es el método abortivo, es un método que evita el embarazo.
  • Cuando una mujer ya está embarazada la anticoncepción de emergencia no daña ni al feto ni a la madre.
  • La anticoncepción de emergencia no protege de las infecciones de transmisión sexual ni del HIV-Sida. Las píldoras de anticoncepción de emergencia deben ser utilizadas dentro de las 72 horas de haberse mantenido una relación sin protección.
    Reduce el riesgo de embarazo con alta probabilidad cercana al 80 %, pero deben tomarse en los casos antes mencionados, no como método habitual y permanente anticoncepción.
    La menstruación debe presentarse unos días antes o después de la fecha esperada, si el retraso es mayor a una semana, es necesario hacer una prueba de embarazo. Como efecto secundario puede presentarse nauseas, vómitos, dolores de cabeza y cansancio que ceden en pocos días. Tener muy en cuenta que no se trata de un mecanismo abortivo y esta avalados por OMS y el Ministerio de Salud de la Nación.
    Como resumen de los conceptos antes vertidos es muy importante el concepto integral de salud, trabajando en un marco de ley ya descripto, con el principal objetivo de brindar calidad en los servicios de atención para los adolescentes que acceden a nuestros servicios hospitalarios.
    De esta manera seguiremos trabajando logrando un concepto de coeducación, permitiendo que los varones y mujeres logren fundamentalmente:
    a- Aceptar su propio cuerpo, su sexualidad y su genitalidad.
    b- Vivir su sexualidad y su genitalidad en forma positiva y placentera.
    c- Efectuar los comportamientos apropiados al cuidado de su salud sexual y reproductiva.
    d- Responsabilizarse de sus efectos y de los vínculos que se establezcan.
    e- Evitar todo acto discriminatorio hacia otras personas, ya sea por razones de género, de comportamiento de sexo-genital o de infección de transmisión sexual, SIDA-ETS.
    f- Respetar la libertad de elección sexual de los demás.
    g- Adoptar una postura critica ante quienes integran sexo y consumo (publicidad) y ante quienes obstaculizan el desarrollo humano en plenitud. Dra. Maria Cristina Vasino
    Médica Ginecóloga
    Docente adscripta ginecología UBA
    Docente de Fac. de Cs. Médicas, Cátedra Derechos Sexuales y Reproductivos U.N.L.P.
    Médica de la dirección Gral. de la Mujer – Area de servicios Desconcentrados – Gob. de Buenos Aires. 

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
    1- Iniciativa Ciudadanía y Sexualidad. Tríptico, CEDES/Defensoría del Pueblo, gobBsAs Ð (2002).
    2- Salud Sexual y Reproductiva (2003). Tríptico. Fondo de Población de las Naciones Unidas Ð DGMujer Ð gobBsAs.
    3- Dirección de Estadística e Información de Salud (1999).
    4- Guía para el uso de métodos anticonceptivos (2002). MS de la Salud. Dirección Nacional de la Salud Materno Infantil.
    5- Goldstein, rosa. Pantelides, Edith (2001). Riesgo Reproductivo en la Adolescencia. Desigualdad Social y Asimetría de Genero.
    6- Giusti, A. Pantelides, Edith (1991). Fecundidad el la Adolescencia. República Argentina, Bs.As.. Dirección de Estadística de la Salud, serie 8 N¼11.
    7- Pailles, J. (2001). Concepto y Aclaraciones. Doc. de Trabajo. Taller AASSER. “Las Relaciones Intergenero y la Sexualidad Adolescente”. Isuani, A.; Filmus, D. (1998). “La Argentina que viene”, FLACSO. Los retos de la salud reproductiva: derechos humanos y equidad sexual. CEDES.