Cara prostitución

CAPITULO XXIV DE NUESTRO LIBRO RETRATO DE ESTUDIANTES
Cara prostitución

Profesor Doctor Claudio Santa María.

Las alarmantes cifras sobre el SIDA, la falta de uso del preservativo y el comentario de varios estudiantes acerca de sus conductas sexuales, me llevaron a realizar una serie de entrevistas a personas que ejercen la prostitución.
Habitualmente voy a escuelas secundarias de Capital Federal y Gran Buenos Aires, en donde dicto charlas de prevención y promoción de la salud. Al finalizar, los alumnos me interrogan en forma personal o a través de un buzón de preguntas escritas anónimas, dado la naturaleza de algunos temas. Siempre sorprende el repertorio de inquietudes y experiencias que cuentan. Algo que se repite frecuentemente, son las historias de varones y su inicio sexual. Me sorprendió que en varios establecimientos me contaran casi lo mismo. Un grupo de jóvenes contrataban a una prostituta y varios pagaban más por no usar preservativo. En una escuela de la zona central de la Ciudad de Buenos Aires, quince muchachos habían debutado en un día con la misma prostituta, para abaratar los costos. Me preocupó lo que me contaron. Pensé en el contagio masivo de enfermedades de trasmisión sexual y el riesgo que significa para cada uno de esos adolescentes.
Con estos datos básicos, quise saber si lo que presentaban las encuestas y decían muchos jóvenes, era cierto. Necesitaba comprobarlo, ya que significaba un grave problema para la salud publica.
Tuve vergŸenza y temor de hacer los reportajes. Me costó varias semanas animarme. Después de varios intentos fallidos, logré que varias prostitutas y travestis hablaran conmigo y aceptaran que grabara la entrevista. Algunas se negaron terminantemente, otras aceptaron hablar pero no a ser grabadas. Estaban quienes buscaban desesperadamente la cámara oculta. Hubo insultos y hasta alguna amenaza.
La recorrida nocturna arrancó por la Zona Roja de Palermo, la calle Godoy Cruz, su paralela y trasversales, entre Santa Fe y Córdoba. Esta es la gran zona de travestis. Impresiona la cantidad. En pocas cuadras, por ejemplo un lunes había más de cincuenta, sin contar las que estaban con los clientes.
Estos son fragmentos de las entrevistas.

Primera Entrevista: Se realizo a un travesti. Se ha omitido el nombre para conservar el anonimato.
– Pregunta (P): ¿Vos cuanto hace que estás trabajando acá, qué haces esto?
– Respuesta (R):Yo.., 6 meses.
– P-¿Y como vez esta zona? Digo porque veo que hay una mayor cantidad de personas trabajando en la calle.
– R-Hay bastantes.
– P- Creo que en 10 cuadras habrá cincuenta ¿ o más?
– R-Sí.
– P¿Y como se me ocurrió acá venir?
– R- Una por no molestar a mis padres, para ser independiente y otra para cumplir el sueño de operarme, o sea, para ser una mujer.
– P -¿Tenes muchos riesgos acá?
– R-Muchos riesgos.
– P-¿Es cierto que los chicos pagan más por hacer el amor sin preservativo?
– R-Si, eso es cierto.
– P- ¿Sí?
– R- Sí, a veces.
– P-¿Y en una noche no se como llamarlo, con cuántas personas tenes contacto?
– R- Cinco o seis.
– P-¿Se ve más gente del interior o de acá de Capital? (Trabajando acá)
– R-De provincia.
– P-Vos crees que tiene que ver con la cosa económica.
– R-Eh. Puede ser, por partes sí.
– P-¿Y por qué otra cosa podría ser? Vos me decís que vos lo haces por el tema de operarte.
– R-Claro.
– P-¿Y por qué otras cuestiones?
– R-Y, por el tema personal mío, para ayudar a mis padres, para poder mantenerme yo sola.
– P-¿Y ahora vivís con tus viejos?
– R-Ahora vivo sola, mis viejos viven en Jujuy. Yo cumplí mis 18 y me vine.
– P-¿Y allá en Jujuy cómo la pasabas?
– R-Bien pero allá el tema con la policía es algo, no se, algo chocante, hay que ver. Te maltratan mucho. Te tienen tres días en cana…
– P- ¿Y acá como es?
– R-Mayormente hay un patrullero. O nos paran, o nosotras nos escondemos y no pasa nada casi toda la noche. Si nos agarran nos hacen contravención y nada.
– P-Yo vi que pasaban dos o tres patrulleros, estaban haciendo un acta. ¿pero no las molestan, ni las extorsionan con guita, o con otra cosa?
– R-No, no eso es mentira, por lo menos a mí no me pasó.
– P-¿Y no te discriminan por la calle?
– R-No
– P-¿Te sentís bien en Buenos Aires?
– R-Si, me copa, la gente como que lo tiene más asumido acá que en Capital. Si, aparte en este barrio, acá la gente, digamos, hasta nos respeta.
– P-¿Trabajas algunos días?
– R- Si trabajo mucho yo.
– P-¿Trabajas todos los días o algunos días a la semana?
– R-Algunos días porque me puse una página de Internet.
– P- ¿Debe entrar mucha gente no?
– R-Si. Porque todas las chicas acá practican en Internet. Nota: ella comenta como se llama la página. Hay gente que la organiza, pone las fotos y cobra por mes.

Segunda Entrevista: Igual que el caso anterior es un travesti.
– P- ¿Cuánto hace que estás acá?
– R- Y hace un año.
– P-¿Cómo llegaste acá?
– R-Como llegué acá, y bueno porque conocí una amiga. Si la conocía de mi provincia del norte y nada, me tiró la línea para venir y vine por suerte a trabajar acá y nada, estoy acá ahora.
– P- ¿Es cierto como me contaba, una chica de Jujuy, que allá la cana era muy dura?
– R-Sí
– P-¿Y muy difícil?
– R-Y a veces pasan esas cosas, lamentablemente la mentalidad de los pueblos es así y no la podes cambiar, acá es un poco más abierto y la gente es como que ya está más acostumbrada a nosotras
– P-¿Quienes viene más, la gente chica o gente grande a buscarlos?
– R-Y, vienen de todas las edades
– P-¿Y de que edad?
– R-Y vienen desde los 14 hasta los 100. (Años)
– P-¿De todo?
– R-Tenés de todo – P-¿Es cierto que pagan más para tener sexo sin preservativo?
– R- Y en algunos casos, si, yo por ejemplo nunca lo hice pero, generalmente, las personas que te piden eso supongo que tienen HIV o algo así para pedirte cosas sin preservativo
– P- ¿A mí me parece un contrasentido? Pero los estudiantes me contaron que era así.
– R-Yo te digo, los pibes son locos, también depende la educación de cada pibe, ¿no? O sea porque tenes, por ejemplo suponete un pibe que tiene un coche, suponete que sabe tiene un poco más de educación, un poco más de cultura y sabe más del tema. Pero por ejemplo te viene un pibe que va en una bicicleta, te espera en un hotel, te lleva a un hotel y quizás no tiene tanta educación sexual sería, ¿no?
– P-¿Vienen pibes caminando o con Bicis como vos decís?
– R-Si Si caminando, en coches, en motos, cualquier cosa.
– P- ¿Cómo es la gente que viene acá?
– R-Y mirá tenés gente que puede estar totalmente normal, tenes alcohólicos, tenes drogadictos, tenes gente que te paga para que te drogues, entendés hay de todo.
– P-¿Gente que te paga a vos para vos te drogues?
– R-Claro para buscarse una compañía para no drogarse solo
– P-¿Cómo? ¿qué necesita una compañía que se drogue?
– R-Claro y te pagan por drogarte
– P-¿Con que se drogan más frecuentemente?
– R.-Y el porro lo toman como un cigarro y la cocaína la ves bastante también. Pero no es todo eso, también hay mucha gente normal
– P-¿Cuánta gente, cuantas personas ves por noche vos?
– R-Y no, no muchas 5 o 6, tampoco le exijo demasiado a mi cuerpo
– P-¿Tenes amigas, que tengan una página Web? – R-Sí, hay chicas que se manejan por Internet, o trabajan en su departamento y hay otras que no tienen la misma suerte y están en la calle
– P-¿A vos qué te parece más seguro la calle o el departamento?
– R-Yo me siento más segura en la calle
– P-¿La gente te parece que sabe del SIDA y se cuida?
– R-Y no, yo creo que tendría que haber un poco más de charlas o algo así. Lo que pasa es que tampoco si una persona no quiere saber, no sabe Yo creo que tendrían que ir un poco a las villas, a los barrios pobres a dar más información para que ellos sepan que si no usan forro se pueden morir, que no es una gripe lo que se agarran. Algunos no quieren saber o no tienen miedo, no tienen miedo de tirar su vida por un momento de placer, por una calentura ¿Entendés?
– P ¿Cómo te perece que esta el SIDA con tus compañeras de laburo?
– R-Y acá hay muchas chicas que tienen HIV, muchas, son muchas las que no se cuidan y eso es algo que me da bronca.
– P- ¿Vos te cuidas?
– R-Por supuesto, vos sos tu propia empresa.
– P-¿Vivís sola, vivís con tu familia, vivís en pareja?
– R-Yo soy de Misiones y mi familia está ahí, vivo con mi novio.

Este travesti me pasó el dato: del otro lado de Santa Fe, por Godoy Cruz hay prostitutas mujeres. Doy unas vueltas y decido entrevistar a una señora de unos cuarenta y pico, y con unos kilos de más. Es otra realidad, hay varias prostitutas por cuadra, se muestras sin el desparpajo de los travestis.

La señora accede a la entrevista.
– P-¿Cuánto hace que estás trabajando?
– R-Casi tres.
– P-¿Casi tres años?
– R-Sí, yo casi 3.
– P-¿Cómo empezaste?
– R-Bueno, yo empecé por una amiga y empecé a trabajar con ella, trabajaba en una casa de familia. Pero como me separé de mi marido, tuve que trabajar para mis hijos y empecé. Y entonces hice más plata así
– P- ¿Cuantos chicos tenes?
– R-Dos
– P-¿Chiquitos o grandes?
– R-Grandes, los dos van al primario.
– P-¿Siempre trabajaste en esta zona de acá de Palermo?
– R-Siempre acá
– P. Una de las chicas me contaba que hay gente que viene y que piden que se droguen con ellos ¿A vos te paso?
– R-Hay muchos que si, con los travestis hacen eso Yo ni siquiera fumo un cigarrillo así que ni, ni tomo alcohol, ni fumo, ni nada.
– P-¿Hay muchos que toman alcohol?
– R-Mucho, mucho
– P-¿Y te parece qué es para animarse, para divertirse, por qué te parece que es?
– R-Cuando joden ni siquiera salimos con ellos, porque algunos están drogados y no saben ni lo que hacen.
– P-¿Cuántas personas ves, cuantos clientes tenes por noche?
– R-Depende
– P-Un promedio
– R-Cuatro o cinco, a veces hay más, hay veces que hay más de 10, depende
– P-¿Y trabajás todos los días, algunos días?
– R-Todos los días de lunes a viernes. Sábado y domingo descanso. Y si estoy con mis hijos y así que me dedico a mi casa
– P-¿Es cierto que se paga más para tener relaciones sin preservativo?
– R-Ni idea. A mí cuando me dicen sin forro, nada. Ni por un centavo más ni por un centavo menos lo hice.
– P-¿Te parece que se cuidan en general, tus compañeras?
– R-Yo, mis compañeras sí, nuestra política es cuidarnos, cuidarse de todo, porque hay SIDA, hay sífilis, hay de toda enfermedad.
– P- Vos que tenes hijos, ¿te parece que los chicos están más zafados, más arriesgados en general?
– R-No, depende como uno los críe.
– P-¿Te parece que hay un factor clave en la educación?
– R-Sí, cuando los crían mal y no le dan mucho cariño, mucha ternura, creo que los chicos, salen mal. En cambio si uno les da cariño y ternura ellos son felices no les hace falta nada. Hay algunos que son malcriados Creo que ahí empieza todo mal. Se siente mal el chico y se empieza a drogar, a tomar y bue Si, es que la lucha es dura y ahora hay mucha gente que se droga, que toma y hacen de todo.
– P-En la zona me decían que se ve bastante droga. ¿Vos que opinas?
– R-Si, acá si se ven drogadictos, se ven tomados, los pendejos se rompen la cabeza, hacen de todo, acá si que se han visto cosas y cosas. Un día un chico corría a una chica, después salieron mas chicos corriendo a la chica, se ve que era la novia. La mina estaba en pedo y el tipo la agarró, le pego, le rompió una botella en la cabeza, le abrió toda la cabeza, a la mina y chorreaba sangre, aparte la mina se cayó, se desmayó, por el dolor en la cabeza y ahí el se subió arriba de ella y le siguió pegando. Eso es lo que hay que ver. Mucha agresividad
– P-Muchas gracias, bombón
– R-De nada, doctor, este fue el trabajo más fácil.

Después de la entrevista me quedé pensando en los chicos que van en bicicleta a buscar sexo. Sigo la recorrida.
Son las dos de la mañana, Plaza Once está desierta. Por casualidad paso por el Hospital Ramos Mejía, donde me formé como enfermero y como médico. La ciudad parece tranquila, algunos chicos vuelven de jugar a la pelota, otros toman cerveza en un bar. Otro grupito se fuma un porro, varios están durmiendo en la calle.
Veo una frase en un negocio, “las pastillas del abuelo”, y en algunas esquinas un par de zapatillas colgando de los cables. Así se marca la zona donde se vende droga. Dos y diez. Estoy en Constitución y lo que se ve por todos lados, son cartoneros. Una mujer tira un carrito de supermercado junto a sus tres hijos pequeños.
Son las dos y cuarto de la mañana, un patrullero detiene a tres jóvenes, los pone contra la pared, los revisa y van a buscar alguna cosa que me parece que han tirado. En una nota del Diario Clarín del 13 de marzo del 2004, acerca de la prostitución y las actas hechas por la policía, aparece una entrevista realizada por Georgina Elustondo a la Asociación Argentina de Meretrices (AMMAR). En dicha conversación, AMMAR confirmo que “la prostitución creció de manera considerable”. La titular Elsa Caballero afirmo que “están saliendo mujeres grandes que jamás hicieron la calle y se mueren de miedo, te parte el alma. Y también hay muchas adolescentes. Es terrible que pierdan la juventud haciendo un trabajo tan feo y riesgoso”.
“La AMMAR estimaba que en el 2001 había 10.000 prostitutas en la Ciudad de Buenos Aires. Pero la cifra creció por el aluvión de 3.000 travestis”, según comenta el artículo del matutino.
Quisiera con este capítulo, llamar la atención sobre el problema de la prostitución y la cantidad de gente que está involucrada en esta actividad. Consideremos, además la enorme dimensión, en términos de gasto para la Salud Pública, por la demanda de servicios que generará. Calculemos, como hipótesis de trabajo, que de las 13.000 personas que ejercen la prostitución, solo trabajan en una noche, alrededor de 6000. Cada una de ellas tiene un promedio de cinco contactos sexuales por noche, lo que contabiliza unos 30.000 contactos sexuales por día. En un mes 900.000, y en un año, 10.800.000. Estamos hablando de un problema grave para la salud. Considero que el Estado debería fiscalizar esta actividad, por ejemplo con una libreta sanitaria para prostitutas, o por el contrario, la diseminación del SIDA y las enfermedades de trasmisión sexual, serán imparables.
¿Qué alienta esta oferta? Creo que lo económico y lo social. Se cobra $ 20 por el sexo oral y $ 40 el turno, como mínimo. Por lo tanto recaudan de cien a dos cientos pesos por noche. Se entiende que el incentivo es el dinero. En una semana, una prostituta gana lo que cualquier trabajador consigue en un mes, si tiene la suerte de tener trabajo. Recuerdo ahora, a esa madre que en Constitución tiraba de un carrito con cartón con sus tres hijos, de madrugada.
Después de la recorrida, llegué al estacionamiento. Son las tres y media de la mañana, me voy a dormir. En la radio suena una canción de la Bersuit que dice ”Por las noches la soledad desespera ¿A ver si viene del cielo una enfermera del amor? Por las noches la soledad desespera ”

Prof. Dr. Claudio Santa María.

Salud Sexual y Reproductiva. Explorando el lado oscuro de la luna

CAPITULO XXI DE NUESTRO LIBRO RETRATO DE ESTUDIANTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Explorando el lado oscuro de la luna…

Introducción
La salud sexual busca promover en los varones y mujeres el desarrollo de una sexualidad sana, placentera y sin riesgos. Procurando dar repuesta al grave problema de la mortalidad materna, consecuencia de abortos practicados sobre embarazos no queridos, el embarazo adolescente, y el contagio de SIDA u otras de infecciones de transmisión sexual a causas de relaciones sin protección entre otros.
La sexualidad influye en toda la vida y está vinculada al papel del individuo en la sociedad, no se limita a los cambios biológicos y psicológicos.
Sobre la mujer recae la mayor parte de los problemas relacionados con la reproducción:
Complicaciones de embarazo y parto, aborto en condiciones de riesgo, uso de métodos anticonceptivos, mayor riesgo de infecciones del tracto genital inferior ÒvulnerabilidadÓ relacionada al ser la receptora en el coito Ð en especial en infecciones de transmisión sexual Ð Incluido el SIDA. Cada embarazo implica un riesgo de morbilidad y mortalidad para la madre y su hijo/a.
La sexualidad en la reproducción constituye dimensiones básicas del desarrollo de cada persona hombre o mujer, y por lo tanto de la salud individual. Es por eso que el derecho a la salud constituye un derecho humano esencial, y los derechos sexuales y reproductivos se reconocen como parte integral de los derechos humanos.1
Históricamente al ser considerado un aspecto intimo de las personas, sus facetas sociales han sido relegadas y acalladas. Actualmente gozar de una sexualidad plena y segura, en mujeres y varones, no es visualizado como un derecho legítimo del ejercicio pleno de ciudadanía.
Es necesario un enfoque de integración

“Hay muchos que escuchan sólo la mitad de una sola parte”
Séneca

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN LA ARGENTINA

CIUDADANIA Y SEXUALIDAD

Los derechos sexuales y reproductivos reconocen la facultad de las personas de tomar decisiones libres acerca de su vida sexual y de su capacidad reproductiva suponen el ejercicio de la sexualidad y su capacidad reproductiva.
Se sustentan en reconocimiento y respeto a los derechos humanos y sexuales y de las garantías establecidas en nuestra Constitución Nacional, en la constitución de la Ciudad Autónoma de Bs. As., y en los convenios, pactos y tratados internacionales suscriptos y ratificados por el Estado (“Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer Ð El Cairo, 1994 Ð Beijing, 1995 Ð Beijing +5, Naciones Unidas, 2000”).
Suponen el ejercicio de la sexualidad y la orientación sexual libre de discriminación, coacción o violencia, así como el acceso a la información del cuerpo, la educación y salud sexual.
El ejercicio de estos derechos implica la responsabilidad y la capacidad de decidir a tener hijos, en condiciones que haga posible elecciones libres y seguras.
Este fenómeno complejo de la sexualidad humana en que convergen cuestiones culturales, sociales y políticas está estrechamente relacionado con la identidad, autoestima y desarrollo personal, con la comunicación y fortalecimiento de vínculos en un marco que fortalece el concepto de salud y calidad de vida.
La población desconoce en gran medida muchos de los derechos que puede ejercer y los servicios en salud que puede exigir en particularmente en esta área de los derechos sexuales y reproductivos. En un relevamiento efectuado en el año 2003 que fue presentado por el Cedes (Centro de Estado y Sociedad). El 87% de las mujeres entrevistadas en Hospitales públicos porteños manifestó desconocer sus derechos frente a médicos especialistas (ginecólogos/tocoginecólogos). No se cuestionan en esta investigación la calidad de la atención, sino la calidad de la información.
Por eso su reconocimiento y respeto debe ser un esfuerzo conjunto de las personas que participamos en esta sociedad democrática, con especial responsabilidad del Estado. No solo desde las normas o leyes que se dicten y brindando un paraguas jurídico para la acción con sus respectivos programas de planificación familiar, implementando estrategias para su difusión en sectores más vulnerables, convirtiéndolos en parte integrante del proceso de desarrollo social.2-3

ASPECTOS BIOMEDICOS DE LA SALUD REPRODUCTIVA
Fisiología de la fecundación:

Todo comienza a partir de un proceso llamado ovulación, fenómeno por el cual el ovario libera un óvulo listo para ser fecundado-. La orden se origina a partir de una pequeña glándula ubicada debajo del cerebro llamada hipófisis.
La hipófisis envía “mensajes” a través de sustancias que a la vez libera la sangre, llamadas hormonas. Entre las hormonas que libera se encuentran dos: FSH y LH, que son las encargadas de estimular los ovarios para que produzcan estrógenos y progesterona y para que maduren y eliminen un óvulo una vez por mes. Estas hormonas son encargadas también de la producción del moco cervical, que tiene lugar en el cuello del útero y que en el momento de la ovulación tiene un aspecto cristalino como clara de huevo, llegando a humedecer los genitales externos (vulva).
Luego de la eyaculación los espermatozoides ascienden a través del aparato genital femenino pasando por la vagina, el canal del cuello uterino, ascendiendo por el útero o matriz hasta llegar a las trompas, donde se produce el probable encuentro con el óvulo (fecundación proceso de unión del óvulo y el espermatozoide). Hay que tener en cuenta que el espermatozoide puede vivir inclusive hasta 7 días en el cuello uterino, y que el óvulo vive por lo general 48 horas, por lo tanto los días fértiles pueden variar.
El óvulo una vez fecundado se llama huevo o cigoto, y es transportado por la trompa hacia el útero, donde comenzara el proceso de nidación e implantación. Allí comienza el desarrollo de un nuevo ser para la ciencia médica. ¿Cuál debería ser el concepto a difundir de salud sexual?

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

JERARQUIZAR QUE ES UN PROCESO CONTINUO A LO LARGO DEL CICLO VITAL DE LA MUJER Y DEL HOMBRE.

ÀCual es el marco normativo que se aplica desde el Programa en los servicios de atención a las mujeres en los hospitales públicos del gobBsAs?
El objetivo facilitar el acceso a la consulta gratuita referente a estas temáticas.

¿Que dice la ley?
La ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable garantiza a través de su programa:

  • El acceso de varones y mujeres a la información y a las prestaciones, métodos y servicios necesarios para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
  • Decidir libre y responsablemente cuántos hijos tener y cuando.
  • La atención integral durante el embarazo, parto y puerperio.
  • La disminución de la mortalidad materno infantil.
  • La prevención del embarazo no deseado y del aborto.
  • La prevención del VIH-Sida y de otras infecciones de transmisión sexual.
  • La prevención de enfermedades Oncológicas que afectan la calidad de vida de la mujer (cáncer de cuello uterino y de mama).

METODOS ANTICONCEPTIVOS

Podríamos definir la anticoncepción como la limitación voluntaria de la procreación, impidiendo la fecundación (unión del óvulo y el espermatozoide) a través de diferentes métodos. El medico y la pareja son los que deben elegir el método mas adecuado teniendo en cuenta factores muy importantes como son factores culturales, religiosos,
Los métodos anticonceptivos pueden ser:

1- Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer
a) Calendario (Ogino Knaus)
b) Temperatura basal.
c) Billings.
– Método de lactancia Amenorrea (MELA)

2- De barrera
– Preservativo masculino o condon
– Preservativo femenino
– Diafragma

3- Quimicos
– Esponja vaginal
– Ovulos
– Jalea

4- Hormonales
– Inyectables, mensual y de deposito (cada 3 meses)
– Orales, monofásicos (mini píldora) y bifásicos (aco)

5- Mecánicos
– Dispositivo intrauterino con cobre
– Sistema intrauterino con liberación del levonorgestrel

Condiciones necesarias que deben cumplirse a la hora de elegirse un método anticonceptivo

Reversibilidad: Debe permitir recuperar la fertilidad cuando se lo desee.
Eficacia: Debe cumplir con el objetivo de evitar el embarazo.
Tolerancia: Debe presentar optima tolerancia, es decir, carecer de efectos indeseados.
Aceptabilidad: No debe estar enfrentado con las creencias religiosas, morales ni afectivas de cada pareja.

1- Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer:
Se los conoce como métodos naturales o de abstinencia periódica: Consisten no mantener relaciones sexuales durante los días fértiles, es decir cercanos a la ovulación. Para determinarlos se utilizan diferentes técnicas considerando siempre el primer día de la menstruación como el primer día del ciclo.
a) Ogino Knaus: Consiste en estimar los días fértiles de la mujer a través de cálculos numéricos. En primer lugar la mujer debe controlar y anotar la duración de sus ciclos durante un año completo, y a través de estos datos obtenidos se señalan los días no fértiles. Para esto, se considera que el primer día del periodo fértil se obtiene restando 18 al ciclo mas corto registrado. A su vez, el último día del periodo fértil se calcula restando 11 días a ala duración total del ciclo mas largo. Ventajas: Es un método inocuo, es conveniente utilizarlo en mujeres adultas con ciclos irregulares. Desventajas: El índice de embarazos es muy alto debido al tiempo de supervivencia del espermatozoide, además la posibilidad de ovulaciones irregulares e imprevisibles determinan las frecuentes variaciones del periodo fértil. Es un método muy poco seguro.
b) Temperatura basal: La temperatura basal de la mujer aumenta alrededor de medio grado después de la ovulación, por acción de las hormonas. A partir de ese momento y por 2 o 3 días más se considera el periodo fértil por lo que deberá abstenerse a tener relaciones sexuales desde el inicio de la menstruación hasta el tercer día posterior al aumento de la temperatura. El método exige mucha constancia para tomar los registros de la temperatura ya que esta debe ser rectal, todos los días al despertarse, antes de levantarse y sin moverse. Es un método cuya eficacia es de mayo confiabilidad que el Ogino Knaus. Tratándose de un método de alta motivación se debe restringir su uso a parejas que lo complementen con otro indicador. Por ejemplo: Sumarlo a Billings. Desventajas: La temperatura se puede elevar por factores ajenos a la ovulación.
c) Billings: Se basa en la observación de los cambios que se producen en el moco cervical en el momento de la ovulación siendo mas abundante y transparente en esta etapa, después de transcurrida esta, el moco toma aspecto grumoso y escaso. El periodo no fértil estaría dado por los días posteriores a la menstruación hasta la aparición del moco y luego a partir de 4 días después del mayor día de abundancia del mismo, es decir: Nos permite identificar la fase fértil del ciclo. Por esta causa es útil tanto como para evitar un embarazo como para alcanzar la concepción Desventajas: La sensibilidad es variable y el moco puede ser afectado por bacterias, hongos, parásitos, etc. que alteren sus características biológicas constituyendo una infección.
d) Método de lactancia amenorrea (MELA): La lactancia materna produce diferentes cambios hormonales que pueden utilizarse como método anticonceptivo, no obstante no es sinónimo que dar pecho es igual a anticoncepción. Se debe contar con ciertos requisitos y condiciones:

  • Lactancia materna exclusiva (sólo pecho sin agua, jugos, otras leches u otros líquidos).
  • De día y de noche (no más de 4 horas de intervalo durante el día y 6 horas durante la noche, entre tomas).
  • Hasta 6 meses de edad.
  • Siempre y cuando la madre no haya vuelto a menstruar. Cuando estas condiciones se cumplen estrictamente, el riesgo de un nuevo embarazo es muy bajo, pero s i algunas de estas condiciones desaparece se hace necesaria una consulta inmediata para la utilización de un método anticonceptivo. 2) Métodos de barrera
    Preservativo masculino:
    Se sabe que el nombre de condón se provendría del latín ÒcondusÓ que significa funda.
    Es de látex, debe ser colocado desde el inicio de la relación, se desenrolla hasta la base del pene que debe estar erecto, teniendo en cuenta dejar un espacio libre la punta para recoger el semen en el momento de la eyaculación, impidiendo que los espermatozoides ingresen al aparato genital femenino. Debe ser utilizado en todas las relaciones sexuales debiendo retirarse de la vagina antes que el pene pierda su estado de erección. Nunca se debe utilizar el mismo preservativo. Ventajas: De fácil acceso, no requiere preparación previa, siendo por excelencia la barrera que protege contra VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual
    Desventajas: Se requiere motivación para su uso correcto y constante, por lo que es importante el asesoramiento de interactuar con técnicas lúdicas para erotizar su uso.
    Preservativos femeninos: Se trata de una funda de poliuretano con 2 aros mas gruesos del mismo material que se coloca desde el inicio de la relación cubriendo el cuello del útero todo el tracto vaginal e incluso la vulva.
    Ventajas: Método e barrera que protege contra el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual permitiendo a la mujer su propio cuidado.
    Desventajas: Costo muy alto y requiere adiestramiento para su uso correcto.
    Diafragma: Es un dispositivo provisto de un aro de metal flexible cubierto de látex. Existen diferentes medidas que el medico indicara cual usar para que se adapte a cubrir el cuello del útero impidiendo que el semen ingrese al mismo. El medico será quien enseñe a colocarlo.
    Es aconsejable usarlo con crema espermicida y se debe retirar pasadas las 8-12 horas de la última relación sexual. Se debe lavar con jabón neutro y guardarlo con una sustancia que no sea talco en su estuche (fécula de maíz/polvo antimicótico).
    Ventajas: No provoca efectos secundarios sistemicos. Es de uso temporario. Puede colocarse previa a la relación sexual
    Desventajas: Requiere un adecuado adiestramiento para su correcta colocación. Ademas es necesaria una alta motivación para su uso.
  • 3) Métodos químicos
    Se presentan en forma de cremas, óvulos y esponjas que contienen sustancias capaces de inactivar o matar a los espermatozoides. En nuestro medio las sustancias mas utilizadas son 9-Nonoxynol y Cloruro de Benzalconio. No se recomienda usarlos solos, excepto la esponja vaginal, sino asociados a métodos de barrera (preservativo/diafragma).
    Ventajas: Son de uso temporario y no presenta efectos secundarios sistemicos.
    Desventajas: Baja eficacia. Puede producir reacciones alergicas en cualquiera de los miembros de la pareja. Dificultades de extracción.(esponja)
  • 4) Métodos hormonales
    Contienen hormonas sexuales femeninas, y actúan impidiendo la ovulación.
    Anticonceptivos inyectables: Contienen hormonas que se depositan en los tejidos para que su efecto sea prolongado, siendo este de 1 a 3 meses según el componente hormonal utilizado. Son muy efectivos. Ventajas: Alta eficacia anticonceptiva. Puede ser administrado a intervalos regulares y es discreta su aplicación. Desventajas: Frecuentes alteraciones del ciclo.
    Anticonceptivos orales de baja dosis (ACO): Están compuestos por hormonas similares a las que naturalmente tiene la mujer. Se presentan en envases de 21 o 28 comprimidos debiendo tomarse a partir del primer o quinto día de la menstruación, según el producto y las indicaciones del medico, al terminar el envase en caso de contener 21 grageas, se descansa 7 días en ese periodo se produce el sangrado menstrual debiendo iniciarse un nuevo envase al octavo día. En el caso de tener el envase 28 grageas, se reiniciará una nueva toma inmediatamente después de terminar el mismo.
    Ventajas: Se puede administrar por años sin establecer periodos de descanso. La interrupción injustificada del método no aporta ningún beneficio aumentando la posibilidad de producirse un embarazo.
    Tienen un alto de control sobre el ciclo menstrual influyendo en la disminución de los dolores menstruales.
    Pueden usarse en adolescencia sobre todo los que poseen baja dosis hormonal, recuperandose la fertilidad inmediatamente después de abandonar la toma.
    Desventajas: Algunas usuarias presentan efectos secundarios leves como sangrado escaso intermenstrual que pueden ceder con la continuidad del tratamiento. La aparición de efectos secundarios severos tendrán relación con enfermedades o predisposición de la paciente las que serán evaluadas por el medico para suspenderlos. No protegen del SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual. 5) Mecánicos
    Dispositivos intrauterino con cobre:
    Se lo conoce también como espiral. Es un pequeño objeto de plástico cuya forma puede ser variable pero siempre con dos ejes, vertical y horizontal.
    Tiene enrollado en su rama vertical un hilo de cobre que aumenta su poder anticonceptivo, ya que el mismo actúa como espermaticida, impidiendo el ascenso de los espermatozoides al útero y así evitando la fecundación.
    Debe ser colocado por él medico, quien tendrá que controlarlo periódicamente.
    Ventajas: No posee interacción con medicamentos. No interfiere en las relaciones sexuales.
    Desventajas: Puede producir cambios menstruales en el volumen, sobre todo produciendo una prolongación del ciclo menstrual. No protege contra infecciones como el SIDA u otras de transmisión sexual
    SIU(sistema intrauterino con liberación hormonal): Se trata de un pequeño dispositivo plástico en forma de T que tiene en su rama vertical un tubito con levonorgestrel (hormona sintética similar a la progesterona). La liberación de este se produce a diario, a mínima dosis en un lapso de 5 años.
    Mecanismos de acción: Actúan de forma local, impidiendo el ascenso de los espermatozoides al útero e inhibe la formación del endometrio (capa funcional que se disgrega con el sangrado menstrual), de esta forma la mujer ovula normalmente. Es importante saber que la mujeres que lo tienen colocado suelen tener periodos de amenorrea (falta de menstruación).
    Ventajas: Es útil en pacientes que ya han tenido hijos, siendo una indicación importante o precisa en pacientes con abundante menstruaciones.
    Desventajas: Su costo no lo hace accesible. Puede producir inquietud en las pacientes por presentar periodos de amenorrea (temor al embarazo).ADOLESCENCIA Proteger los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, supone diseñar políticas sociales a partir de información de calidad. Existe una investigación de UNICEF que arroja luz sobre el estudio de la sexualidad adolescente, ante la evidencia de que más de 105.000 dan a luz anualmente en la Argentina, y casi el 14% de las muertes maternas registradas en el país corresponden a niñas entre 10 y 19 años de edad*.
    En el análisis de los datos recogidos en este trabajo, se manifiesta que las condiciones materiales de vida de las jóvenes entrevistadas, como las imágenes de si mismas y que de las mujeres de su entorno son decisivas a la hora de exponerse a conductas de riesgo reproductivo.
    En el terreno de la sexualidad, esta investigación muestra que en muchos casos no es la falta de conocimiento o información la que impide a las jóvenes una conducta de autocuidado y prevención, sino el pudor y la convicción de que una mujer no puede poner condiciones en la negociación de las relaciones sexuales. Pero esto no sucede con igual intensidad en mujeres de distintas clases sociales, por el contrario este estudio comprueba que los efectos negativos en el desarrollo de estas capacidades en las jóvenes de menores recursos económicos (más pobres).
    Entre ellas se observan mayores dificultades para desarrollar capacidades de decisión Ð incluso con aspectos referidos a su cuerpo. Cuando el acceso a la información y las posibilidades de desarrollo personal son también muy dificultosos. Esto debería leerse como un desafío para poder separar las desigualdades encontradas, y no como el destino inexorable que deberá enfrentar las mujeres más pobres.
    Por el contrario las adolescentes con muy nivel de escolaridad manifestaron conductas de autocuidado, utilizando habitualmente protección.
    Promover la participación de las mujeres adolescentes en igual condiciones que los varones se torna tan central como aquellas políticas orientadas a promover servicios de salud e información de calidad para las/os adolescentes.
    Esta participación de la mujer joven deberá trabajar el fortalecimiento de su autonomía mediante la apropiación de su cuerpo y la extensión de las fronteras del espacio que habita, la valoración de su voz, de sus decisiones y de su capacidad de auto cuidado, particularmente en aquellos sectores de menores ingresos.
    Es importante considerar la articulación de los derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales de nuestros jóvenes.

    Cuántos son los embarazos adolescentes?
    16% menores de 19 años
    6% entre 19 y 20 años mayores de 20 años 78% 105.546 hijos de madres adolescentes en un año = cada 5 minutos una adolescente se transformó en madre y generalmente un adolescente varón es padre.

    ¿Es posible que mujeres y hombres adolescentes adopten prácticas de sexo genitalidad protegidas?

    – No es fácil que se adopten estas nuevas prácticas, es esencial que mujeres y varones adolescente que neutralicen los factores socioculturales que inciden negativamente sobre el cuidado de si mismos y que presentamos a continuación.
    1- La cultura sella los comportamientos del varón y de la mujer. Prescriben los mandatos que unos y otros deben cumplir (?) Ð prescripción del rol: Varón: “sé fuerte, reprime tus emociones, muestra tu naturaleza viril, no dejes de penetrar y eyacular”). Mujer: “deberás de cumplir con tu vocación de ser madre y esposa, protegiendo a todos y en materia de sexualidad deja que el varón tome siempre la iniciativa”.
    2- El varón tiende a no cuidarse y a no cuidar a su pareja (cultura androcentrica centrada en el varón).
    3- La mujer carece de opiniones y sentimientos. El varón sigue teniendo el poder también en materia de sexo genitalidad (enpoderamiento masculino muy evidenciable en las clases sociales más bajas).

    Se debería transmitir que se adopte en la adolescencia practicas de sexo genitalidad, tomando conciencia de la no exposición de los dos pilares de riesgo más importantes:
    a- VIH-SIDA u otras infecciones de transmisión sexual.
    b- Embarazo no deseado.

    El sexo más seguro consiste en disfrutar de relaciones sexo genitales sin el temor de infectarse o a producir un embarazo. Difundir el concepto de doble protección nos parece el mas adecuado en esta etapa de la vida, es decir, la utilización de barrera más un mecanismo anticonceptivo.7

    ¿Cuales son lo factores en el medio que rodea a los adolescentes llegado el momento de recibir una correcta información?

    Familia
    Escuela
    Medios de comunicacion
    Entorno social
    Sist.de salud
    Imprimen una dirección a la formación de actitudes hacia lo sexual

    Deberíamos incluir la conciencia de adquirir en los/as adolescentes el conocimientos sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

    La ley protege al adolescente….

    “Otorgar prioridad a la atención de la salud reproductiva de las/os adolescentes… (Ley 418 Art. 4¼ inc. e)

  • Las/os adolescentes tienen derecho a:
    – Una vida sexual plena y segura.
    – Información clara y segura.
    – Prevenir un embarazo no deseado.
    – Consulta hospitalaria gratuita.
    – Libre elección de los anticonceptivos.
    – Servicios de salud sexual y reproductiva de calidad especializados en adolescentes y jóvenes.
  • Embarazo adolescente Para las/os adolescentes un embarazo puede producir:
    – Abandono de los estudios y la interrupción de la formación profesional.
    – Interrupción del embarazo por abortos no seguros que a veces conllevan complicaciones y hasta la muerte. Un tercio de las muertes adolescentes resulta del aborto de riesgo.
    – Riesgos para la salud de la madre.
    – Riesgos para la salud del niño (el riesgo de mortalidad infantil es mayor cuando una madre es menor a los 20 años).
    – Asumir tempranamente responsabilidades de crianza.
    – Tener que afrontar responsabilidades económicas sin medios. La/el adolescente tiene derecho a ejercer su sexualidad sin presiones ni discriminación. Nadie puede a otro tener relaciones sexuales ni hacer algo que no le agrade. A continuación presentamos el escalonamiento un gráfico que nos permitirá visualizar los principales conceptos y tecnicas a tener en cuenta para alcanzar la efectividad deseada

    SEXO MAS SEGURO
    3
    TOMAR DECISIONES COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
    2
    DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONA, AUTONOMIA
    1

    AASSER-2002, Pailles, Jorge Asociacion Argentina por la Salud Sexual y reproductiva emergencia

    La anticoncepción de emergencia es un método para evitar el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

  • ¿Cuando recurrir a la Anticoncepción de Emergencia?
    – En caso de falla del método anticonceptivo o ausencia del mismo:
    “El preservativo (o forro) se rompió”
    “No me coloqué el diafragma”.
    “Empecé a tomar las pastillas anticonceptivas una semana después que tenía que empezar”
    “En caso de violación”.
  • No es el método abortivo, es un método que evita el embarazo.
  • Cuando una mujer ya está embarazada la anticoncepción de emergencia no daña ni al feto ni a la madre.
  • La anticoncepción de emergencia no protege de las infecciones de transmisión sexual ni del HIV-Sida. Las píldoras de anticoncepción de emergencia deben ser utilizadas dentro de las 72 horas de haberse mantenido una relación sin protección.
    Reduce el riesgo de embarazo con alta probabilidad cercana al 80 %, pero deben tomarse en los casos antes mencionados, no como método habitual y permanente anticoncepción.
    La menstruación debe presentarse unos días antes o después de la fecha esperada, si el retraso es mayor a una semana, es necesario hacer una prueba de embarazo. Como efecto secundario puede presentarse nauseas, vómitos, dolores de cabeza y cansancio que ceden en pocos días. Tener muy en cuenta que no se trata de un mecanismo abortivo y esta avalados por OMS y el Ministerio de Salud de la Nación.
    Como resumen de los conceptos antes vertidos es muy importante el concepto integral de salud, trabajando en un marco de ley ya descripto, con el principal objetivo de brindar calidad en los servicios de atención para los adolescentes que acceden a nuestros servicios hospitalarios.
    De esta manera seguiremos trabajando logrando un concepto de coeducación, permitiendo que los varones y mujeres logren fundamentalmente:
    a- Aceptar su propio cuerpo, su sexualidad y su genitalidad.
    b- Vivir su sexualidad y su genitalidad en forma positiva y placentera.
    c- Efectuar los comportamientos apropiados al cuidado de su salud sexual y reproductiva.
    d- Responsabilizarse de sus efectos y de los vínculos que se establezcan.
    e- Evitar todo acto discriminatorio hacia otras personas, ya sea por razones de género, de comportamiento de sexo-genital o de infección de transmisión sexual, SIDA-ETS.
    f- Respetar la libertad de elección sexual de los demás.
    g- Adoptar una postura critica ante quienes integran sexo y consumo (publicidad) y ante quienes obstaculizan el desarrollo humano en plenitud. Dra. Maria Cristina Vasino
    Médica Ginecóloga
    Docente adscripta ginecología UBA
    Docente de Fac. de Cs. Médicas, Cátedra Derechos Sexuales y Reproductivos U.N.L.P.
    Médica de la dirección Gral. de la Mujer – Area de servicios Desconcentrados – Gob. de Buenos Aires. 

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
    1- Iniciativa Ciudadanía y Sexualidad. Tríptico, CEDES/Defensoría del Pueblo, gobBsAs Ð (2002).
    2- Salud Sexual y Reproductiva (2003). Tríptico. Fondo de Población de las Naciones Unidas Ð DGMujer Ð gobBsAs.
    3- Dirección de Estadística e Información de Salud (1999).
    4- Guía para el uso de métodos anticonceptivos (2002). MS de la Salud. Dirección Nacional de la Salud Materno Infantil.
    5- Goldstein, rosa. Pantelides, Edith (2001). Riesgo Reproductivo en la Adolescencia. Desigualdad Social y Asimetría de Genero.
    6- Giusti, A. Pantelides, Edith (1991). Fecundidad el la Adolescencia. República Argentina, Bs.As.. Dirección de Estadística de la Salud, serie 8 N¼11.
    7- Pailles, J. (2001). Concepto y Aclaraciones. Doc. de Trabajo. Taller AASSER. “Las Relaciones Intergenero y la Sexualidad Adolescente”. Isuani, A.; Filmus, D. (1998). “La Argentina que viene”, FLACSO. Los retos de la salud reproductiva: derechos humanos y equidad sexual. CEDES.

Maternidad adolescente. Un desafío para todos.

CAPITULO XIX DE NUESTRO LIBRO RETRATO DE ESTUDIANTES
Maternidad adolescente. Un desafío para todos.

Lic. Verónica Svoboda.

En los últimos años en América Latina se ha observado un aumento del embarazo en la población adolescente. Esta realidad nos plantea una temática compleja y multicausal que no concluye con el nacimiento del niño, sino que de la misma surgen una serie de interrogantes, tales como: ¿Qué posibilidades de elección tiene una madre adolescente? ¿Quién la orienta y acompaña en ese proceso decisivo? ¿Se la prepara a la joven para el ejercicio de su maternidad? ¿Cómo se aborda la reconstrucción de un proyecto de vida en pleno desarrollo? Como miembros de la sociedad, ¿cómo intervenimos y nos comprometemos con esta realidad? ¿Qué valores sustentamos en nuestras acciones?
Los interrogantes, no se agotan en este artículo. Es mi intención abrir espacios no sólo para la reflexión sino para la concientización de la necesidad de intervenciones concretas desde el rol social y profesional que cada uno desempeña (padres, docentes, profesionales), tendientes a establecer de manera saludable el encuentro entre esa madre y su hijo, apostando a la vida.
Así, desde la psicopedagogía, parto de la consideración del aprendizaje como una relación, entre el sujeto y el medio, de apropiación de la realidad modificadora y enriquecedora de ambos. Entonces, planteo una mirada y un abordaje de la maternidad adolescente que apunta a rescatar potencialidades para desarrollar una vinculación positiva entre madre e hijo que pueda transformar algo de la angustia, en placer.

Algunos datos estadísticos

No podemos dejar de mencionar que el embarazo adolescente definido como la preñez de las mujeres entre los 12 y 20 años, ha aumentado en los últimos años. Esta realidad manifiesta que la adolescente es capaz de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional.
Desde esta primera aproximación la situación de embarazo es considerada no deseable, más aún cuando presenta mayores probabilidades de riesgos, tanto para la madre como para el bebé, con un alto índice de mortalidad.
En segunda instancia se afirma como una realidad no deseada dado que en algunas oportunidades suele ser producto de la violencia en sus diversas manifestaciones (abuso sexual, violación, incesto).
Estadísticamente se observa en la población adolescente:

  • Relaciones sexuales tempranas. El 70% tuvo relaciones sexuales antes de los 17 años, con una mayoría de inicio sexual entre los 13 y los 16. *1
  • La no utilización de preservativos 69,72 %, aún cuando se ha recibido información acerca de su uso. *2
    Los datos mencionados señalarían el aumento de posibilidades de embarazo en las jóvenes, sobre todo en los comienzos de la etapa adolescente.
    Sumado a estos datos encontramos también como señales propias de esta realidad:
  • La desintegración familiar. Ausencia de diálogo y sostén familiar.
  • Repeticiones de las experiencias maternas a este respecto. Hijas de madres adolescentes.
  • Una temprana inserción laboral (por necesidad de sostén económico).
  • Abandono de la escolaridad (el 85 % de madres adolescentes poseen estudios secundarios incompletos). *3

Algunas aproximaciones teóricas en relación al niño, su madre y la vinculación entre ambos.

El poder hacerse cargo de la crianza y el desarrollo armónico de un hijo requiere cierta estabilidad para establecer un vínculo de apego. El psicoanalista John Bowly se refiere al apego como la “conducta de proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo” *4.
Esta conducta marca el deseo natural de una relación íntima y confiada. Si el vínculo de apego es accesible al niño y funciona bien le dará sentimientos de seguridad y alegría, por el contrario si la relación de apego resulta amenazada produce ansiedad y enojo. Cuando la figura de apego se pierde produce dolor y depresión. El tipo de vínculo que se establezca favorecerá u obstaculizará el desarrollo integral y saludable tanto del niño como de su madre, que siendo adolescente se encuentra también en procesos de desarrollo. Ante esto es sumamente importante el sostén, acompañamiento y orientación que en este proceso de aprendizaje y adaptación, recibe la joven de su familia, amigos y de las instituciones sociales ( escuela, hospitales, centros de salud, etc.).
Las investigaciones sobre la vida intrauterina alertan acerca de la posibilidad del bebé de escuchar y percibir sensaciones que lo conectan con su mamá. Ella también va poco a poco, luego de la aceptación de su estado, ensimismándose y conectándose con sus emociones en relación a la vida que lleva.
El bebé es inicialmente un ser dependiente e indefenso, es imprescindible la presencia y acción de un otro disponible para descifrar sus necesidades otorgándole las respuestas adecuadas. El hacerse cargo de la crianza de un hijo, requiere cierta madurez para responder a los requerimientos y las demandas del bebé, las cuales suelen generar angustia en el adolescente. De aquí la importancia de los cuidados y del acompañamiento afectivo de la madre durante el embarazo y más aún en el nacimiento y el primer año de vida.
Cada uno de nosotros va desarrollando desde su nacimiento, al decir de Ana Quiroga, una forma de vincularse con el medio y los objetos, “una matriz de aprendizaje”, la “modalidad con que el sujeto organiza y significa sus experiencias” *5. Esta forma de aprender, al ser vincular e interaccional se desarrolla a partir del nacimiento con el contacto materno.
La madre es el primer objeto con el que el bebé se relaciona y a través del cual conoce e interactúa con el medio. La mirada, los gestos las acciones de la mamá traslucen el mundo que rodea al niño. Este al nacer vivencia una experiencia devastadora, debe realizar el pasaje del mundo intrauterino (conocido cálido, líquido) a un medio totalmente diferente. La única referencia contínua es su madre y las vivencias intrauterinas, los sonidos de su corazón y el de su madre, el tono y la sonoridad de sus palabras, el contacto corporal que le devuelven la seguridad y el confort. Poco a poco el caos se ordena gracias a la apoyatura y sostén de su madre. En pos de favorecer el vínculo entre madre e hijo y facilitar el conocimiento de las posibilidades del niño recordamos que un bebé recién nacido da muestras de poseer capacidad de reaccionar a diferentes estímulos y comunicarse a través de los sentidos.
Desde el nacimiento posee capacidad de respuestas visuales que irá enriqueciendo. Puede fijar su mirada en un objeto ubicado entre 20 y 30 centímetros de su vista y seguir su desplazamiento, observar atentamente fijando la mirada en el rostro humano y especialmente los ojos por su brillo y movimiento.
Las respuestas auditivas también son específicas. Ante un estímulo interesante el bebé pasa del estado de sueño al de alerta, abre sus ojos y busca el orígen del sonido. Se han observado preferencias por los sonidos agudos reconociendo como familiar la voz de la mamá. Los sonidos que produce el bebé, especialmente el llanto, es su primer lenguaje a través de cual intenta expresar sus estados.
El bebé tiene diferentes formas de estar en el mundo según lo describe el Dr. Jorge Martínez *6. En un comienzo pasa muchas horas durmiendo, pero en los períodos en que está alerta, si bien no son de larga duración está atento con todos los sentidos, su percepción es máxima, su piel lo conectará con su medio y será el momento en el que los canales de comunicación se pongan en juego.
En los bebés se advierten seis estados de conciencia, tres formas de estar despierto y tres formas de dormir. Describiré aquellas formas de estar despierto caracterizando las posibilidades de vinculación y comunicación con el bebé:

  • Alerta reposado y atento: Especial actitud de investigación de su entorno, por lo cual pone especial atención a todo lo que lo circunda. En este momento observamos al bebé con los ojos abiertos, relajado (casi inmóvil), atento y curioso. Busca comunicarse con el mundo que lo rodea.
  • Alerta y activo: Sus ojos están abiertos, pero su actitud es dispersa y mueve los miembros con gran vitalidad. En este estado es difícil entrar en comunicación con él. Notamos, en las observaciones, que el bebé puede pasar de un estado a otro según los estímulos ofrecidos.
  • Alerta llorando: Imposible establecer comunicación con él. Cuando un bebé llora es porque algo ocurre, la mamá es quien podrá descifrar los requerimientos del niño a partir de la observación de su conducta.

El llanto es una forma de comunicación y expresión, puede referirse a diferentes situaciones tal como lo ha descripto Winnicott *7:

  • A la satisfacción o el placer (como el juego vocálico y la producción de sonidos): Excitación que ofrece el movimiento de los pulmones, se da en forma cíclica en algún momento del día sin relación con ningún evento especial.
  • Al dolor : Llanto agudo y penetrante. Se inicia bruscamente y es una solicitud de ayuda. El bebé muestra una clara excitación.
  • Al hambre: Comienza con un quejido que va en aumento si no es satisfecha su necesidad de alimentación.
  • A la frustración y el enojo: Llanto intenso que parece dominarlo.
  • A la tristeza y aflicción: Es una búsqueda de contención y afecto. El tacto y contacto con el cuerpo de la madre lo tranquiliza.En cualquiera de estos momentos, en primera instancia se propone hablarle suavemente y acercarse a él, tomarlo con seguridad, abrazarlo, mecerlo buscando el encuentro de miradas. Estas son algunas acciones que reproducen aspectos placenteros de la vida intrauterina, recuerdos positivos que lo ayudarán a calmarse, hasta descifrar su significado.
    Hasta aquí me he centrado en el bebé, en sus posibilidades y necesidades de vinculación afectiva con su madre, pero también quisiera poner la mirada en esa madre, una adolescente, que se enfrenta al desafío que le propone la maternidad en una momento vital de su vida personal.
    Ella transita una etapa evolutiva que supone una crisis de desarrollo (universal y previsible). Adolescente es aquel que se va haciendo adulto, un proceso hacia la asunción del rol adulto y la construcción de su proyecto de vida. Es una etapa sumamente variable y con desequilibrios, ya que conlleva cambios en todos los aspectos de la persona (transformación del cuerpo, de la mentalidad y de las relaciones con los pares y adultos).
    Griffa y Moreno la caracterizan como un “período decisivo del ciclo vital en el que se alcanza la autonomía psicológica y se inserta en el mundo social” *8.
    Además del temor a lo nuevo, el adolescente debe elaborar la pérdida del mundo infantil, lo cual implica:
  • La transformación de su cuerpo en forma inevitable, debido a los cambios hormonales, alcanzando lo que hoy es valorado socialmente como el cuerpo ideal.
  • La experimentación de nuevos roles y configuración de su identidad personal y sexual.
  • El establecimiento de nuevas modalidades de vinculación con pares y adultos, entre ellos los padres. La situación de embarazo también se vive como una crisis con cambios en la imagen corporal, las emociones y vinculaciones consigo mismo y con los otros, se vive momento de introspección hacia la asunción del nuevo rol de ser madre. Pero aquí ambas situaciones se entrecruzan constituyéndose en una situación crítica. La joven se enfrenta a asumir un rol para el que no esta preparada. “Toda crisis tiene por lo menos tres posibilidades:
  • Que se resuelva adecuadamente la tensión y el desequilibrio que la ocasionó y se establezca un nuevo y enriquecido equilibrio.
  • Que en los intentos de resolver la angustia se implementen soluciones impulsivas e irracionales reestableciéndose un equilibrio empobrecido en relación al que se tenía antes de la crisis.
  • Que nada se resuelva y que el caos se transforme en una forma de vida” . *9

Es un objetivo de este artículo que, como agentes de intervención (docentes, padres, profesionales) nuestro accionar tienda favorecer el desarrollo de la crisis como una posibilidad de cambio y aprendizaje, doloroso y angustiante pero enriquecedor, apuntando a maximizar la capacidad para una adaptación flexible y plástica a las tensiones y presiones internas y externas sin que el sujeto se vea amenazado o destruído por ellas.

Algunas líneas de acción

Las siguientes orientaciones se plantean no como soluciones sino como aportes y estrategias posibles para favorecer el establecimiento de un vínculo saludable entre la madre adolescente y su hijo, transitando la crisis hacia una resolución enriquecedora tanto para la díada como para el contexto que la alberga.
El éxito de ello, no es sólo responsabilidad de la madre sino también de las redes que se tejen a su alrededor para acompañarla y sostenerla.
Durante la gestación, nuestras intervenciones tendrán como objetivo ayudar al adolescente a aceptar su embarazo mostrando una actitud responsable hacia su vida y la de su hijo. Algunas orientaciones posibles se refieren a:

  • Controles médicos periódicos. Realización de las prácticas e indicaciones dadas por el profesional.
  • Buena alimentación y descanso.
  • Abandono de hábitos nocivos (alcohol, cigarrillo, drogas).
  • Asistencia y acompañamiento de y para la familia de origen, ya que esta situación se vuelve crítica para todo el contexto familiar mostrando diferentes formas de reacción y acción no siempre favorecedoras.
  • Información acerca del crecimiento y características del bebé, como así también del abordaje de los cuidados que requiere.
  • Acompañamiento terapéutico en forma individual o grupal.
  • Realización de actividades corporales de sensopercepción que favorezcan la relajación y respiración, como la conexión con su cuerpo y su hijo.
  • Disponer un espacio para el bebé, involucrando a la mamá en su preparación.
  • Desde los adultos que la rodean fuera del ambiente familiar, mostrar interés por su embarazo y sus necesidades.
  • Información y reflexión sobre sus derechos y los de su hijo (identidad, salud, escolaridad y/o trabajo, etc.). Luego del nacimiento apuntaremos con nuestras intervenciones a fortalecer los vínculos madre-hijo y su relación con los familiares. Promover los cuidados del recién nacido y afianzar el rol materno.

Algunas orientaciones posibles se refieren al:

  • Establecimiento de algunos espacios de encuentro y contacto físico a través de las rutinas (de alimentación, cambiado y sueño), estimulando el contacto a través de la mirada, el toque piel a piel, los masajes y el canto.
  • Evacuación de dudas en relación al niño, y sus necesidades.
  • Participación en grupos de encuentros con otras madres.
  • Participación en grupos de juego madre-bebé.
  • Acompañamiento profesional de la díada en situaciones cotidianas.
  • Presencia de la familia como portadora de un “saber hacer” en la crianza de los hijos.
  • Diálogo y reflexión sobre sus emociones.
  • Orientación en la reorganización de su proyecto de vida.

A lo largo de lo expuesto en el artículo he intentado, desde el encuadre teórico y desde las estrategias de acción, una aproximación a cerca de la importancia de los vínculos en el desarrollo y bienestar bio-psico-socio-espiritual de todo ser humano y la posibilidad de aprender a vincularse con el medio y las personas que nos rodean de una forma saludable.
Quisiera concluir resaltando nuestra responsabilidad ante una realidad social de la cual formamos parte desde el rol que cada uno desempeña en la sociedad . Muchas serán las posibilidades de acción e intervención desde diferentes ámbitos, pero en cada uno y en todos ellos, el desafío es favorecer ante todo el despliegue de las potencialidades que toda persona posee, más allá de su edad, condición social, formación, o experiencias vitales.
Que la vida sea opción y que esta opción por la vida sea un compromiso hacia su pleno desarrollo.

ANEXO
Algunas actividades para madres e hijos

De 1 a 3 meses En estos momentos su cuerpo y el de su madre son objetos de juego y conocimiento, por lo cual la vinculación se centra en el contacto corporal mutuo. Los masajes son una buena oportunidad para comunicarse. Puede aprovecharse el cambiado o el baño, para colocar la palma bien abierta sobre el cuerpo y extremidades del bebé y ejercer movimientos suaves, circulares y envolventes. Ante cualquier propuesta de encuentro a través del juego, es necesario buscar un lugar adecuado, cómodo para la mamá, tranquilo y alegre, y asegurarse que el bebé, esté en un estado alerta reposado. Se aconsejará tomarlo en brazos, acunarlo mirándolo a los ojos. Ubicarlo en diferentes posiciones cuando está despierto. Apoyarlo sobre el regazo de la madre frente a su rostro. Proponerle que le hable o cante ubicándose en su campo visual. Acercar su rostro al cuerpo del bebé, sostenerlo en brazos en forma envolvente. La alimentación será la actividad diaria en la que se entrecruce la satisfacción de una necesidad biológica con la necesidad afectiva de encuentro interpersonal. Es necesario encontrar un lugar íntimo y sereno para conectarse con las sensaciones y emociones que en este momento se producen.

De 4 a 8 meses En esta etapa el interés del bebé se amplia del cuerpo a los objetos. Puede ahora tomar los objetos y accionar sobre ellos (sacudirlo, arrojarlos, golpearlo). Es indispensable tomar un rato para jugar con él acercándole el mundo que lo rodea para que lo explore y conozca las características de los objetos Se le pueden ofrecer diferentes elementos, con colores y sonidos, de fácil manipulación con una mano. Ubicados en el suelo boca abajo acercarle un juguete, o moverlo delante de él para que levantando la cabeza lo mire e intente tomarlo. Boca arriba usaremos móviles o elementos colgados de una soga por ejemplo. Utilizaremos la posición semisentada o sentada. Podemos armar con botellas plásticas de 1/2 litro sonajeros, poniendo en su interior (llenando la mitad de la botella) objetos con agua como recortes de goma E.V.A, brillantina o elementos sólidos como arroz, y sellar la tapa. Estas botellas ofrecen variedad de estímulos relacionados con el sonido, el color y el movimiento. Otras propuestas giran en torno al reconocimiento de sí mismo como jugar frente al espejo, hablarle, sonreirle, llamarlo por su nombre, tocar y señalar las partes de su cara y la de la mamá.

De 8 a 12 meses El bebé comienza a movilizarse por sus propios medios (gateo, marcha), le atraen y estimulan los objetos que se mueven como pelotas, trompos, autos y arrastres. A medida que puede ir y venir a su voluntad, irá elaborando la presencia y ausencia de los objetos y personas que por momentos ve y por momentos no. Comenzará a acercarse y alejarse de la figura materna contando con la seguridad tranquilizadora de una presencia interiorizada. Algunos juegos de ocultamiento colaboran en este proceso. Taparemos con una sábana una parte del cuerpo o un objeto preguntándole al bebé dónde está y al destaparlo y encontrarlo anunciaremos con alegría “acá está”. También podremos esconder objetos en la mano

Referencias Bibliográficas
*1 “Retratos de la adolescencia”. Investigación sobre los hábitos de los adolescentes preuniversitarios. Instituto Superior de Ciencias de la Salud. 2004.
*2 “Retratos de la adolescencia”. Investigación sobre los hábitos de los adolescentes preuniversitarios. Instituto Superior de Ciencias de la Salud. 2004.
*3 Encuesta de desarrollo social 2 sobre “Condiciones de vida en dos grupos de riesgo”. Doc. 1 “Madres adolescentes”. Siempro. 2001.
*4 Bowly, John. Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós.1989.
*5 de Quiroga, Ana P. Matrices de aprendizaje. Ediciones Cinco.1996.
*6 Martínez, Jorge. El increíble universo del recién nacido. 1993.
*7 Winnicott, Donald. Conozca a su niño. Paidós. 1987.
*8 Griffa, María Cristina-Moreno, José Eduardo. Claves para la comprensión de la psicología de las edades. Tomo II. Ediciones Braga S.A. 1993.
*9 Zanotti de Savanti. Vivir en tiempos de crisis. Revista Valores en la sociedad industrial, N¼ 53. Universidad Católica Argentina. 2002.

Bibliografía de lectura sugerida
Aguirre, A. Mamás de la nueva era. Planeta.1994.
De Quiroga, Ana. Matrices de Aprendizaje. Ediciones cinco. 1993.
Dolto,F.La causa de los adolescentes. Seix Barral.1990.
Brites de Vila, G. Y MŸller,M. Juegos para dar a luz y acunar. Ed. Bonum.1990.
Brites de Vila, G. Y MŸller, M. Manual de estimulación temprana. Ed. Bonum. 1991.
Leboyer,F. Shantala. Hachette. 1978.
Lira, Isabel. Manuales de estimulación, 1 y 2. Nuevo Extremo.1990.
Spitz, R. El primer año de vida del niño. Fondo de cultura económica.1987.
Winnicott, D. Conozca a su niño. Paidós. 1987.
Winnicott, D. Los bebés y sus madres. Paidós. 1987.
Zukunft-Huber, B. Gimnasia para bebés. Paidotribo. 1993.

Guía de recursos para la orientación y asistencia de la mujer embarazada
Hogar Amparo maternal “Sarah Fernández de Cilley.
Ernesto Bavio 2816. Te. 4784-6623
Hogar para madres adolescentes.
Hogar María Eva Duarte. La Pampa 750. Te. 4785-9381 Hogar para adolescentes embarazadas y-o con hijo menor de un año al ingreso.
Asociación argentina de protección familiar. AgŸero 1355. Te. 4862-1216 Talleres y cursos de formación. Espacios de reflexión para adolescentes.
Consejo nacional de niñez, adolescencia y familia (CONAF). Dirección de programas preventivos. Prevención del abandono Tte. Gral. Perón 700. Te. 4326-0414-0897-3023
Hospital de Clínicas Gral. José de San Martín Departamento adolescencia y sexualidad. 0800-555-3333
Hospital Pirovano. Servico de Obstetricia.
Hospital Materno-Infantil Ramón Sardá Esteban de Luca 2151. Te. 4943-3567.
Instituto Superior de Ciencias de la Salud. Departamento de Estimulación temprana y Departamento de Asistencia Materno-Infantil Gavilán 75. Te. 4631-5864.

Lic. Verónica Svoboda
Profesora de Educación Preescolar. Licenciada en Psicopedagogía.
Se desempeña en instituciones educativas en el Departamento de Orientación. Docente y coordinadora de la carrera de Asistente Materno-Infantil.
Se ha especializado en temas relacionados con el desarrollo temprano y la familia.

¿QUE TOMAS? Un estudio sobre el consumo de alcohol en los jóvenes

CAPITULO IX DE NUESTRO LIBRO RETRATO DE ESTUDIANTES

¿QUE TOMAS? Un estudio sobre el consumo de alcohol en los jóvenes

Denise Destéfano.

 

«Algunas veces, cuando reflexiono acerca de toda la cerveza que he bebido, me siento avergonzado. Pero luego veo mas allá de la lata y pienso en los trabajadores de la cervecería y sus sueños y esperanzas. Si no bebiera esta cerveza, ellos podrían perder sus trabajos y todos sus sueños se verían deshechos. Entonces me digo: «es mejor que yo me beba esta cerveza permitiendo que sus sueños se conviertan en realidad a que yo sea egoísta y me preocupe por mi hígado».

Para algunos, el abuso de alcohol no es más que un chiste que circula por Internet, como el arriba citado. Desgraciadamente, recientes investigaciones en la Argentina indican que este mal está cada día más cerca de ser un motivo de seria preocupación para las nuevas generaciones.

El consumo de alcohol entre los jóvenes se incrementó en un 9,67% en los últimos tres años. Paralelamente, aumentó la variedad de bebidas alcohólicas que ingieren, según un estudio realizado por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud .

Para la encuesta se consultó a más de 15.000 estudiantes, la mayoría de ellos mujeres menores de 25 años, que se acercaron al stand del Instituto en la Expouniversidad desde 1999 hasta 2003.

De acuerdo con este informe, mientras en 1999 el 60,73% de la muestra respondió afirmativamente a la pregunta de si consume alcohol, en 2003 el 70,4 encuestados dijeron que sí.

Las mujeres representan el 71,50% del total de los encuestados que beben alcohol, mientras que los hombres conforman el 27,93%. Según el sondeo, comenzaron a beber entre los 14 y 15 años pero el pico de más consumo se ubica entre los 16 y los 18 años.

El 7,8% de la muestra declaró que bebe “siempre” y de ellos el 3,26% confesó consumir droga. El 64,25% dijo beber ocasionalmente y el 6,48% de ellos se drogan. De los jóvenes que trabajan, el 17,99% beben: 12,36% lo hacen ocasionalmente y 1,37% siempre.

La tendencia que se observa en el estudio es un fiel reflejo de la situación nacional de este grupo etáreo. Así lo indica la Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media publicada en 2002 por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).

Este sondeo, elaborado a partir de entrevistas a 31.600 estudiantes de 12 a 17 años, muestra que el 75,1% de los encuestados consume alcohol y que lo prefieren frente a otras sustancias como el cigarrillo (46,7%), los psicofármacos (9,5%) y las drogas ilegales (6,7%).

De acuerdo con el estudio, los hombres tienen una mayor tendencia a tomar bebidas alcohólicas que las mujeres. La edad de inicio, en ambos casos, se sitúa en los 13 años, y el consumo es mayor a medida que aumenta la edad de los estudiantes: de 12 a 14 años: 35,2%, de 15 a 16 años: 63,8% y de 17 a 18 años: 73%.

El informe revela que el consumo de alcohol no varía por diferencias en el tipo de hogar donde habita el estudiante ni la situación conyugal de los padres, cosa que sí sucede en el caso del consumo de drogas y psicofármacos.

La disparidad se evidencia, curiosamente, en lo relativo al ámbito laboral: el 64% de los estudiantes que trabajan toman, contra el 51% de aquellos que no trabajan. El consumo actual de alcohol no presenta discrepancias significativas según la clase social, aunque sí se bebe más en los grandes centros urbanos.

De acuerdo con un estudio que consultó a 400 jóvenes de la provincia de Buenos Aires a fines de 2003 citado por el diario Clarín, el 62% reconoció que algunas noches toma más de un litro de cerveza, un 20% dijo que tomó esa cantidad de vino alguna vez y un 10% admitió haber consumido más de medio litro de alguna bebida destilada.

Según estadísticas referidas por el matutino La Nación, en este verano 2004 sólo en Mar del Plata se atendieron 150 casos de intoxicaciones agudas por abuso de bebidas alcohólicas, de los cuales el 17% eran menores de edad. A éstos hay que sumar los cuadros de menor complicación, también causados por abuso de alcohol. Y los citados son datos actualizados a mediados de febrero.

Para comenzar a apreciar la gravedad del problema basta con escuchar la opinión del titular de Sedronar, Dr. Wilbur Ricardo Grimson: “el alcohol es la droga que más se consume en la Argentina, después de la marihuana”.

Descontrol

Otro dato llamativo que surgió de la encuesta realizada por el ISCS es que, mientras en 2000 se consumía mayormente vino, cerveza y bebidas blancas, en 2003 los encuestados enumeraron una larga serie de bebidas con alcohol, entre las que sobresalen los tragos largos, los espumantes y las bebidas energéticas que, mezcladas con vodka o vino blanco, se constituyeron en el trago de moda de las discotecas de la costa este verano.

Si bien la “cultura alcohólica”, como se la suele llamar vulgarmente, de los consumidores adolescentes va en aumento, no sigue el mismo camino la toma de conciencia sobre las consecuencias que, a corto y largo plazo, puede tener la ingesta excesiva de alcohol en su cuerpo y en sus vidas.

Los efectos a corto plazo son los más conocidos: falta de coordinación muscular, visión borrosa o doble, depresión en los reflejos y en el ritmo respiratorio, hipotermia, hipoglucemia, convulsiones y hasta estado de coma.

Lo que frecuentemente se prefiere ignorar es que el abuso de alcohol a largo plazo puede provocar daño cerebral, aumento de la presión arterial, cardiopatías, lesiones en el tracto gastrointestinal, cirrosis, pancreatitis, debilidad muscular, cáncer, úlcera gástrica, impotencia sexual en los hombres, frigidez en las mujeres, síndrome de abstinencia en lo bebés y envejecimiento prematuro, entre otros males.

Esta “droga legal” afecta al sistema nervioso pudiendo generar lagunas de memoria, depresión, ansiedad, disminución de la concentración y del juicio, tensión e inhibiciones y una baja autoestima, además de epilepsia, delirium tremens y enfermedades mentales graves como las psicosis.

Y eso no es todo. La acción del alcohol sobre las funciones motoras, cognitivas y perceptivas puede provocar todo tipo de accidentes y promover comportamientos violentos y conductas indeseadas que se lamentan a la mañana siguiente y se traducen, en muchos casos, en conflictos de relaciones personales.

Los energizantes, mencionados en los párrafos anteriores, merecen un capítulo aparte. Contienen minerales e hidratos de carbono, que brindan energía, y más de 20 miligramos de cafeína cada 100 mililitros, que estimulan el sistema nervioso central y tornan más alerta a la persona que la consume.

Estas bebidas, que surgieron a fines de los «90 como suplementos dietarios, pueden producir secuelas nocivas al ser combinadas con alcohol. Al disminuir el efecto depresor del alcohol, permiten al que la consume mantenerse en pie por más tiempo sin sentir las señales normales del cuerpo que le fijan un límite al consumo. A la vez, pueden causar aumento de la presión arterial o arritmia cardíaca y deshidratación.

En lo psicológico, la sensación de omnipotencia que suele caracterizar al adolescente se ve exacerbada en la persona alcoholizada. La aventura de tomar, generalmente en grupo, se transforma en un artilugio utilizado para desinhibirse y, en ocasiones, animarse a situaciones a las que no se atreverían estando sobrios, pasando por alto los riesgos implicados.

La necesidad de desafiar los límites que el adolescente siente que la sociedad le impone o, lo que es lo mismo, la búsqueda de sus propios límites, lo hace encontrar en el alcohol una vía directa a comportamientos autodestructivos. Otras veces, conductas de ese tipo pueden ser un llamado de atención a su familia o a su entorno más cercano en busca de una mayor comprensión o afecto.

Solos contra el mundo

La pregunta no es cómo evitar que los bares y kioscos vendan bebidas alcohólicas a los adolescentes sino por qué estos recurren a ellos con creciente asiduidad. No es un detalle menor que las discotecas abran sus puertas cada vez más tarde en la madrugada y que las salidas se extiendan a veces hasta bien entrada la mañana del día siguiente en fiestas a las que se concurre a la salida de las discotecas.

La mayoría de esos jóvenes trabajan o estudian durante los cinco días laborables de la semana y tienen un ritmo de sueño y actividad diferente al de los fines de semana. Es habitual que tomen poco o nada durante la semana y “descontrolen” Ðes decir: se excedan en el consumoÑ en las noches del fin de semana.

La consigna es el descontrol, combatir el tedio a cualquier costo, rompiendo barreras y yendo siempre un poco más allá. Con todos estos conceptos está ligado el alcohol. En estos días, el alcohol no solamente es una droga socialmente aceptada sino que beber con regularidad es lo esperado. Tener un cuerpo acostumbrado a ingerir grandes cantidades de alcohol está bien visto entre los jóvenes. La carencia de tolerancia al alcohol se traduce en “no tener aguante”. Esta tendencias puede traducirse en una presión social que impulsa a un mayor consumo.

La sociedad no suele ver mal el hábito de muchos jóvenes Ñy adultosÑ que toman alcohol para relajarse. Esta costumbre se ve reflejada incluso en películas y series de televisión que refuerzan la práctica.

Los jóvenes, aún los adolescentes, se enfrentan con exigencias más y más apremiantes. El panorama de un mundo que cambia al minuto los encuentra inmersos en un tren de vida acelerado y saturados de exigencias que perciben no podrán cumplir.

“El objetivo de la bebida es ahora decididamente farmacológico”, acierta Hugo A. Míguez en su estudio “Epidemiología de la alcoholización”. Es decir que no se toma tanto por el gusto de disfrutar una buena bebida sino cada vez más con un fin ulterior, como puede ser divertirse, desinhibirse, relajarse o perder el control.

Lo cierto es que cuando el alcohol es utilizado para cambiar un estado de ánimo, se transforma ya en un problema. Muchos adultos ni siquiera tienen esto en claro y, como modelos, asumen conductas que no deben ser imitadas.

Consumo social

Así las cosas, instalado el hábito desde los primeros años del EGB y creciendo de manera alarmante, no parece que la legislación en estos momentos vigente que prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años de edad y su consumo en la vía pública fuera a lograr, por sí sola, un cambio de mentalidad en la juventud.

Es inverosímil que la veda alcohólica tenga la energía suficiente para ganar en la lucha contra la publicidad principalmente dirigida a los jóvenes, que está impulsada por los miles de millones anuales que factura la industria alcohólica en la Argentina. Según el titular de Sedronar, entre el 8% y el 14% de las personas que se atienden en las guardias de los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano abusan del alcohol y las drogas. En siete de cada diez de esos casos, la víctima llega alcoholizada a atenderse.

Ni la legislación ni los sesenta inspectores destinados a controlar la venta de bebidas alcohólicas en los quioscos, maxiquioscos y estaciones de servicio de esa misma ciudad ni el número telefónico gratuito para consultas que se promocionó desde el Gobierno pudieron modificar los hábitos de los jóvenes.

“Limpiar” las calles de chicos sentados en la vereda compartiendo una botella de cerveza en la puerta de un quiosco no equivale a hacer que esos mismos chicos no tomen alcohol. Las acciones coercitivas, que son también necesarias, no hacen más que borrar a los adolescentes del paisaje urbano, restringiendo el consumo o el abuso a ciertos ámbitos donde se esconden de la vista de los menos avezados.

¿No estará, quizás, el principio de la solución más cerca de la prevención? ¿No es, acaso, más deseable advertir al adolescente desde edad temprana que deberá enfrentarse con un mundo complejo que lo agobiará y le ofrecerá falsos “escapes”, como éste del alcohol, que irán en detrimento de su salud? ¿No es éste uno de los temas donde nuestras principales armas son la contención y la educación?

“No debe perderse de vista que lo importante es llegar antes de la adicción, y esto es diagnosticar de manera precoz e intervenir durante el abuso previo, donde se cuenta con las mejores posibilidades de ayudar a una persona”, apunta Miguez. O lo que es lo mismo: más vale prevenir que curar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “mientras que el consumo de alcohol registrado entre los adultos ha caído sostenidamente en la mayoría de los países desarrollados desde 1980, aumentó de la misma manera en los países en vías de desarrollo y de la ex Unión Soviética”.

El alcoholismo es otro signo de retroceso que caracteriza a las sociedades donde la juventud no vislumbra horizontes alentadores: sin un panorama laboral prometedor, inmersos en una economía incierta, lidiando con instituciones corruptas desde los lugares de poder y autoridad que deberían representarlos, bombardeados por un mensaje repetido de necesidad de consumo constante desde los medios de comunicación, más que nunca el alcoholismo en los jóvenes es la búsqueda de una salida, la necesidad de dar una respuesta frente al vacío.

Denise Destéfano es Licenciada en Periodismo.
Cuenta con ocho años de experiencia como redactora en publicaciones especializadas, tales como Trading News, Cuestión Logística, Urgente 24 y el diario El Cronista, entre otros.
Fue productora en Radio América, Radio Cadena Eco y actualmente produce el programa de radio El Paraíso Perdido y Momento Oportuno, que se emite por CVN.

La teoría del tren

La teoría del tren

Una manera de explicar o una aproximación acerca que nos paso con la Influenza A H1N1.

Por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud (ISCS) y su CISED, (Centro de Investigación, en Salud, Educación y Deporte)

La influenza A viajo en avión, por alumnos de colegios privados que viajaron a EE.UU., estos casos están bien documentados por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, también vino, hay que ser justo por varios turistas, por ejemplo hay casos demostrados de  trabajadores de shopping de la Ciudad, era mediados de mayo del 2009.
Durante mayo en la Dirección General de Educación de Gestión Privada de CABA, gracias al interés de su Director se forma un equipo integrado por salud, educación y asociaciones intermedias que van dando normativas para las escuelas ante el contagio de los alumnos, comienza el cierre de los colegios.
El CISED crea ante lo inevitable de la pandemia un Programa de Información y Divulgación de la Influenza A en su página WEB, convencido que la educación y la información hacen la diferencia. Se tomaron como fuentes primarias de información a la OMS, OPS, CDC, ANLIS y el MSAL. Porque es mejor encender una luz, que maldecir la oscuridad. Era el 29 de mayo.
Como reguero de pólvora la infección comenzó en la zona norte de la CABA y se extendió en oleadas hacia el sur. El CISED del ISCS, previó la gravedad cuando advirtió a principios de junio que cuando cruzara la Avda. Rivadavia y llegara al sur de la ciudad comenzaría a mostrar su lado oscuro. Esto salió publicado en el diario La Nación el martes 16 de junio. Pero lo verdaderamente grave sería cuando avanzara al conurbano. Dado que las condiciones socioeconómicas y el acceso a la salud son totalmente diferentes  a la población donde comenzó la epidemia en Argentina, ese mismo día, el Ministerio de Salud daba a conocer los primeros decesos.
Un mes y medio después, al 5 de julio las cifras son contundentes, 60 muertos, 6 de CABA, 42 del conurbano, 9 de Santa Fe, 2 de Misiones y 1 del área metropolitana, según datos oficiales, del informe  Nº 61 del MSAL. Pero el Ministerio de Salud de Santa Fe nos dice algo diferente, los muertos son 18: 15 de Rosario, 2 de Santa Fe y 1 de Venado Tuerto con edades de 6 a 59 años, 11 mujeres y 7 hombres. Del total 12 tenían factores de riesgo y 6 no poseían patología previa. San Juan reporto el primer caso lo mismo que Neuquén, los casos serian entonces no 60, sino  71 (6 CABA, 42 Bs As., 1area metropolitana, 18 Santa Fe, 2 Misiones, 1 San Juan, 1 Neuquén)
¿Qué nos pasó? Una explicación posible es la teoría del tren. Las elecciones eran un tren que venía a alta velocidad, lo manejaba Graciela Ocaña, pero el tren no era de ella, el tren es del poder político. En el medio de la vía había un camión lleno de virus (como lobos hambrientos) y un colectivo lleno de argentinos. Exactamente 28.000.000 que iban a votar a miles de escuelas. El tren se llevó por delante a todos.
Antes del choque, diez días antes el ISCS comenzó a llamar al secretario privado de Ocaña, para decirle que había un esquema de bioseguridad con ocho barreras y cinco componentes de un plan de prevención. El martes 22 de junio en una reunión en el Ministerio de Educación de CABA por el Proyecto Ciudad Educativa se resolvió lanzar un póster para advertir a la sociedad del riesgo. El ISCS había creado tres días antes el Plan de prevención con tres componentes: 1- medidas para la escuela, 2-para los votantes y 3-para las autoridades de mesa. Se puede ver de manera completa  en el  Informe  Nº 66 de este Programa.
Como no tenía respuesta, habla con la Consultora de Prensa Aldo Massó y le explica la situación y estos informaron a todos los medios masivos de comunicación el Plan de prevención del ISCS para las elecciones.
El miércoles 24 de junio el rector del ISCS viendo el inminente desenlace le escribe al CDC, a la OPS en los EE.UU. y a la OMS a través de su representante en Argentina, el programa de cuatro hojas que había armado. Le contestan rápidamente, en el curso de pocas horas, que lo van a estudiar y lo envían a consulta a expertos.
El domingo 28 de junio el tren choca contra el camión y el colectivo y miles de virus (lobos) andan sueltos por la ciudad y el país.
Así como cuando en la selva hay fieras sueltas, los animales guardan a sus crías en sus madrigueras. Se decreta el cierre de las escuelas el lunes 6 de julio, para proteger lo más sagrado, nuestros hijos.
Hasta que no pase la pandemia no es bueno discutir que paso. Después si.
Hoy hay que poner todo el esfuerzo, toda la estrategia en como mitigar, como minimizar los daños y proteger al mayor número posible de argentinos.
Se necesita conocer la verdad, los datos concretos y ciertos de la pandemia, sino cualquier decisión sería incorrecta. No se puede cerrar un país, si tal vez el área metropolitana ó el conurbano ó alguna ciudad allí donde la epidemia sea mayor, después de un serio diagnóstico epidemiológico. Tal vez en otra ciudad o pueblo con aislar  a los enfermos se contenga el virus.
Necesitamos una estrategia, un líder que nos muestre el camino. Hoy hay falsos profetas, algunos nos decían que esta enfermedad no era grave, que era una gripe más, que no pasaba nada. No nos olvidemos que si un ciego guía a otro ciego ambos caerán en el pozo.
La estrategia y el plan está claramente marcada en el Plan  Mundial de OMS para la Influenza A. Las medidas recomendadas, que deben llevar a cabo por las autoridades nacionales, se presentan agrupadas en fases 1 a 3, fase 4, fases 5 y 6, período posterior al punto máximo y período post-pandémico. Estas medidas organizan en cinco componentes básicos los preparativos y la respuesta:

1. La planificación y la coordinación;
2. La vigilancia y la evaluación de la situación;
3. La reducción de la diseminación de la enfermedad;
4. La continuidad de la atención de la salud; 
5. Las comunicaciones.

El liderazgo del gobierno

Si bien todos los sectores de la sociedad están implicados en la preparación y la respuesta en la pandemia, el gobierno nacional es el líder natural de los esfuerzos globales de coordinación y comunicación. En su función de liderazgo, el gobierno central debe:

• Identificar, designar y dirigir al organismo coordinador de la preparación y las respuestas pandémicas;
• Promulgar o modificar la legislación y las políticas necesarias con el objeto de mantener y optimizar la preparación para la pandemia, desarrollar las capacidades y la respuesta en todos los sectores;
• Establecer prioridades y guiar la asignación y el destino de recursos a fin de cumplir las metas, según lo estipule el plan de preparación contra una pandemia de influenza de cada país;
• Proporcionar recursos complementarios destinados a la preparación nacional contra una pandemia, la creación de capacidad y las medidas de respuesta.

En la comunicación la OMS nos dice claramente que hacer: comunicarse con los medios de información, con el público y responder a las consultas.

 Las comunicaciones deben basarse en los cinco principios descritos por la OMS en las Normas para la Comunicación de Brotes Epidemiológicos:

1- Planificación;
2- Confianza;
3- Transparencia;
4- Anuncios tempranos; y
5- Escuchar al público.

Dados los riesgos y las complejas percepciones asociadas con una pandemia de influenza, son insuficientes las estrategias de comunicación que se limitan a dar información sobre el brote y recomendaciones. El alcance y la complejidad de la tarea exigen un intercambio frecuente, transparente y proactivo de comunicación e información con la población, los socios y otros interesados directos acerca de la toma de decisiones, las recomendaciones sanitarias y la información afín.

Mientras todo el sistema de salud le pone el hombro a la crisis, se debe pensar como salimos, como mejorar.

Los orientales nos enseñan  claramente, las crisis pueden ser oportunidades, en la resolución de este problema esta nuestro futuro.

 

                                         Prof. Dr. Claudio Santa María
Rector

Nueva investigación sobre los hábitos de los estudiantes secundarios

Aspectos relevantes en las adicciones
de la Investigación desde 1999 al 2009
en los Hábitos de los estudiantes secundarios
aspirantes al nivel superior Instituto Superior
de Ciencias de la Salud

Gavilán 75. (1406) – Capital Federal.
Tel 4633-7564 Tel/fax 4631-5864.
investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar

Objetivo»El objetivo de esta investigación es conocer y describir mediante diferentes estudios, la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior, para identificar las áreas de mayor importancia de su realidad, y así plantear propuestas que modifiquen o prevengan el estado de salud, de este importante sector de la sociedad», describe el Profesor en Medicina, doctor Claudio Santa María, director de esta investigación y rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.

Auspicio

Ha contado con el Auspicio del Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación de Gestión Privada, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por el Comité de Deporte y Salud  de la Asociación Médica Argentina en varias ocasiones entre otras adhesiones y apoyos.

Fundamentación

La salud es un derecho de todos los individuos. Deberíamos promover y mantener la salud antes que atender solo a las personas enfermas. El Estado debería desarrollar Campañas Educativas Comunitarias para fomentar una mejor calidad de vida y conducir así a mejorar sustancialmente los niveles de bienestar de la población.
El objetivo del Departamento de Investigación de esta Casa de Estudios, CISED (Centro de Investigación Salud, Educación y Deporte), es conocer y describir mediante encuestas y estudios la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior de educación (Institutos de educación superior y universidades). Identificar las áreas con mayor vulnerabilidad, posibilitará realizar diagnósticos precisos para poder plantear programas que modifiquen o prevengan el estado de salud de este importante sector de la sociedad. Para realizar este relevamiento utilizamos dos metodologías de trabajo. Primero en 1998 comenzamos con un control de salud y al analizar sus resultados provisorios, quedamos sorprendidos, ya que encontramos que uno de cada tres estudiantes tenía alterado su peso saludable, y cerca del 3 % de los adolescentes estudiados tenia hipertensión. Entonces decidimos realizar una encuesta a partir de 1999, anónima y voluntaria para tratar de comprender que estaba pasando y cuales eran los factores desencadenantes.

¿Cuál es  nuestra metodología de estudio?

1-    Primera metodología de trabajo: Encuesta

2-    Segunda metodología de trabajo: Control de salud

1- Primera metodología de trabajo: Encuesta

La encuesta  se encuentra registrada  en su  propiedad intelectual bajo el N°: 94932. Para realizarla se tuvieron en cuenta los siguientes conceptos:
Participación totalmente voluntaria. Realizada en forma anónima, cada encuestado deposito sus respuestas en una urna general, sin datos personales.
Al inicio de la misma se advertía en forma escrita que la encuesta trataba temas personales, para que si alguien lo juzgara necesario pudiera dejarla.
Comentamos en la misma, que uno de los objetivos es  intentar  buscar  soluciones y por eso le pedimos que sean sinceros en sus respuestas.
Las preguntas eran para completar o marcar con una X, para escoger una opción entre un menú de opciones, con preguntas abiertas y cerradas respectivamente.
Incluye diferentes tópicos como: sexo, edad, lugar de residencia, nivel de estudios y datos sobre su familia y medio socio económico. Aborda asimismo el deporte,  la actividad física, la alimentación, el tabaco, las drogas y el alcohol. Aporta un importante informe sobre la sexualidad, los  métodos de anticoncepción y el SIDA en la vida de los jóvenes. Para finalizar le preguntamos sobre la inseguridad, la discriminación, sus creencias y el grado en de  participación en la vida comunitaria.
El presente, es un informe de este extenso trabajo de investigación, que forma parte de una serie de comunicaciones, que van difundiéndose en forma periódica.
En ese año, 1999 teníamos solo 1506 casos, por lo que el Departamento de Investigación se propuso continuar el estudio. Actualmente lo seguimos realizando y continuaremos con este trabajo. Este informe sobre más 30.000 jóvenes otorga una oportunidad única de asomarse a la vida, a los sueños, a las aspiraciones y a los problemas cotidianos a que se deben enfrentar, los estudiantes de los últimos años del secundario o polimodal. Conocerlos a ellos, es una forma  mas de saber sobre nosotros y nuestra sociedad, que muchas veces los deja librado a su suerte, como en una peligrosa ruleta rusa, que a veces los mata sin piedad; sin tener en cuenta que ellos son el futuro y por lo tanto el capital potencial mas importante de la Nación.

2-    Segunda metodología de trabajo: Control de salud

Investigación para conocer la Incidencia de la Hipertensión, los Trastornos de la Alimentación y el Riesgo de Padecer Enfermedades Cardiovasculares

A  todas las personas que participan voluntaria y gratuitamente de este trabajo epidemiológico, se les tomaron los siguientes datos, que se consignan en una ficha personal:-Edad
-Sexo
-Talla:
-Peso actual
-Perímetro de la muñeca:
– Perímetro de la cadera:
– Perímetro de la cintura:
-Frecuencia cardiaca en reposo:
-Tensión Arterial:

Se pasan todos los datos a una planilla de estadística y se entrega la ficha para el informe final.

Con estos datos el docente calcula:
-Contextura corporal: Divide la talla (en centímetros) sobre el perímetro de la muñeca (en centímetros).El resultado se compara con la tabla y se obtiene según el sexo la contextura pequeña, mediana ó grande.
-Con este indicador se busca en la tabla según sexo, estatura y contextura calculándose el peso saludable. Y se informa:

A) -Peso de orientación para estar sano o peso saludable: se anota en la ficha de   la persona.
B) -Índice de riesgo cardiovascular: se obtiene dividiendo el perímetro del abdomen en centímetros, sobre el perímetro de la cadera. El valor obtenido se compara con la tabla según el sexo y se informa.
C) -El índice de masa corporal se obtiene en el Instituto, solo se calcula ante una duda durante el trabajo de campo, o por pedido de la persona o al observar una desviación acentuada de la normalidad que  pueda ser patológica.
Se obtiene al dividir el peso actual en kilogramos sobre la talla al cuadrado (expresada en metros). Su valor se compara con los siguientes valores de referencia.

Índice de masa corporal:

Peso saludable ó normal: de 20 a 25
Delgadez o Bajo peso: de 18,5 a19, 9
Sobrepeso: 25 a 30

Grado de delgadez, también llamado desnutrición:
I (17.1 a 18,49),
II (16 a 17),
III (menor de 16)

Grado de obesidad
I (30,1 a 34,9),
II (35 a 40),
III (mayor a 40).

Todo este control no dura más de diez minutos y a la persona se le entrega un informe personalizado con todos sus datos, mediciones y resultados, para que pueda  conservar las conclusiones.  Además en el reverso se le entregan CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE.
“La prevención es parte  de la educación” dice el Dr. Claudio Santa María y aporta consejos que fomentan la buena salud”.

CONSEJOS  PARA  UNA  BUENA  SALUD

1-  Consumir alimentos variados de los diferentes grupos de nutrientes.
2- Aumentar el consumo de cereales integrales, legumbres, hortalizas y frutas.
3-  Consumir lácteos descremados todos los días.
4-  Elegir preferentemente pescado, carnes magras y pollo sin piel.
5-  Beber abundante cantidad de agua y líquidos, limitando el uso de alcohol.
6-  Moderar el consumo de manteca, crema y facturas.
7-  Limitar el consumo de alimentos fritos.
8-  Moderar el consumo de golosinas, azúcar y gaseosas.
9-  Moderar el consumo de sal y no fumar.
10- Comer en familia y disfrutar el momento.
11- Realizar actividad física periódicamente. (30 minutos diarios, cinco veces por semana)
12- Efectuar un control medico anualmente.

¿Quiénes la realizan?:

Para la recolección de los datos trabajan por turnos en forma generosa y solidaria los alumnos, docentes, coordinadores y directores de la Escuela de Enfermería. Reciben primero una capacitación, antes de realizar la investigación y al finalizar se les entrega un diploma como colaborador de la investigación. Esto se realiza en forma coordinada con el Departamento de Investigación, que luego procesa y analiza los resultados. Este trabajo no seria posible sin participación de la comunidad educativa del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.

Financiación: 

El costo es solventado en su totalidad por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud, que es un establecimiento educativo privado de nivel superior, incorporado a la enseñanza oficial.

¿Cuándo y dónde se realizo la investigación? :

Hicimos un ensayo preliminar en 1998, durante la Expouniversidad que es una exposición educativa de nivel superior donde universidades e institutos superiores estatales y privados muestran su oferta académica. Dura alrededor de una semana. A partir de 1999 hasta hoy realizamos el control de salud y las encuestas durante las ferias educativas de nivel superior, en parques y plazas, en diferentes escuelas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Tiempo de la investigación: más de diez años recavando datos, desde 1998 a 2009 y  continua.

Muestra:

Estudiantes secundarios en general, aspirantes a continuar sus estudios en el nivel superior y una pequeña parte de público como docentes y padres que los acompañaban.

Población:

Conformación de la muestra. Número  de participantes en cada año.

Año:
1998: primeros controles de salud, ante sus resultados se decide hacer la encuesta y continuar con los controles de salud.
1999: 1506
2000: 3206
2001: 3757
2002: 2986
2003: 4147
2004: 4685
2005: 4650
2006: 5130
2007: 2854
2008: 2752
TOTAL: 35.673

Total alumnos y personas encuestadas y con controles de salud 35.673.

2009: en proceso de análisis 1869. Sin procesar 2185.

Distribución por residencia

Capital Federal:  36 %
Zona Oeste:        22 %
Zona Norte:        19 %
Zona Sur.            16 %
Resto país:            5 %
No contesto:         2 %

Nivel de educación:

Primario:               8  %
Secundario:         86  %
Superior               4  %
No contesto:         2  %

Distribución por sexos:

Masculino:        40 %*
Femenino :        60 %*
*Aproximadamente, varía según el año, pero siempre son más las mujeres.

Edad:

El 80 % tenía menos de 20 años
el 12 % de 20 a 29 años
el 8 % era mayor de 30 años

Desarrollo:

Se informan tres tópicos de la encuesta.

I-Tabaco (Droga legal)

 II-Alcohol (Droga legal)

III-Adicción a las drogas (Drogas ilegales)

I-Tabaco (Droga legal)

Relación al hábito de fumar tabaco:

Es reconocido que el hábito de fumar, es la causa más importante de muerte evitable individual que se conoce. Aunque  conocido por él público en general, sin embargo el tabaquismo sigue siendo una práctica general.
La Organización Mundial de la Salud estima que hay alrededor de 1.100 millones de fumadores en el mundo. Equivale a un tercio de la población mayor de 15 años. Cuando los jóvenes fumadores de hoy lleguen a la edad mediana, en los años 2020 – 2030, el fumar causará 10 millones de muertes por año, 7 millones de los cuales serán en el mundo menos desarrollado, en el cual nos encontramos los argentinos. Por eso hay una epidemia global, el tabaco amenaza la salud pública.
Informes de la Oficina Sanitaria Panamericana indican que en la Argentina mueren 40.000 personas por año por enfermedades debidas al tabaco.
En Gran Bretaña mueren cada año alrededor de 100.000 personas. El fumar mata anualmente tantos ingleses como el total de civiles fallecidos por acción enemiga durante la última guerra. En los Estados Unidos es cinco veces el promedio de muertes debidas a los accidentes de ruta.
Los óbitos en los fumadores son debidos principalmente a cáncer de pulmón, bronquitis crónica y enfermedades isquémicas del corazón. Fumar es probablemente responsable de 9 de cada 10 muertes por cáncer de pulmón, 3 de cada 4 muertes por bronquitis y 1 de cada 4 muertes por ataque cardíaco.
Individualmente el gran fumador, si es joven, disminuye en un promedio de 4 años su vida y en 7 años si fuma por encima de 40 cigarrillos diarios.
No sólo problemas de mortalidad sino de morbilidad, la tendencia a desarrollar ciertas enfermedades, acecha a los fumadores. El número de días de trabajo perdidos anualmente por enfermedades atribuibles directamente al cigarrillo es 20 veces superior a las ausencias imputables a otras causas.

CUANTOS FUMAN?

¿Fumas actualmente?                     

1999                                                        2008_________________________

Fumadores

 

 

 

 

 

Si: ………………… 22  %                                                Si: ………………… 17  %
A veces: …………11  %             Total 33%                A veces: …………   9  %   Total  26%

No: ………………. 64  %                                                No: ……………….. 71  %
No contesto: …….3  %                                               No contesto: ……. 3  %

Si se unen los datos de los que fuman y de los que lo hacen a veces el porcentaje de los fumadores sube a: 33%, en 1999. En cambio en el 2008 los que fuman suman un 26 %

 

1999__________                               2008___________________

¿Fumaste?

Si…. 36 %                                                           Si … 36 %
No… 50 %                                                            No … 42 %
No contesto … 14 %                                         No contesto … 22 %

Una buena noticia es que hay menos fumadores actualmente, que los que fumaron alguna vez. Esto podría demostrar que las campañas para dejar de fumar y los lugares prohibidos, más el consenso que fumar hace daño a la salud esta instalándose en la sociedad.

¿Cuál es el número de cigarrillos diarios que fuma?


De 1 a 9 cigarrillos: …         60 %
De 10 a 19 Cigarrillos: …     27 %
Más de 20 cigarrillos:   …   13 %

 

 

EDAD DE INICIO

¿A qué edad comenzaste a fumar?

 

El estudio revela que el 85 por ciento de los jóvenes que comenzó a fumar, lo hace entre los 10 y 16 años.   Solo el 15 por ciento comenzó luego de los 17 años.

 

 

IMPORTANTE:

La prevalencia del hábito de fumar aumenta con rapidez al finalizar la primaria y en el comienzo del secundario. Por eso el doctor Santa María aclara que “las campañas de prevención deben comenzar en la escuela tempranamente y acompañar al niño en su transformación, durante la adolescencia, que es la etapa más vulnerable”.Estos datos coinciden con la bibliografía científica. Los factores más importantes en la iniciación del hábito son el ejemplo de compañeros, padres y hermanos. Los hijos de fumadores tienen más probabilidades de fumar y los fumadores adolescentes tienen amigos íntimos que fuman. Otros factores que pueden influir, es el deseo de parecer adulto y la curiosidad por los parientes o conocidos que fuman. La rebelión también puede ser importante en algunos sujetos jóvenes. Por último, la disponibilidad de acceder fácilmente a los cigarrillos en la sociedad permite la experimentación. En general en el ámbito mundial, la prevalencia del hábito de fumar sigue siendo del 35 por ciento en los hombres y del 29 por ciento en mujeres. La prevalencia es máxima entre los 20 y los 40 años. Su disminución en los individuos de mayor edad se debe, al menos en parte, a la mortalidad selectiva en los fumadores. Las cifras más altas se observan en países asiáticos, como China y Japón, donde el 70 a 80% de los hombres fuma. En hombres de todas las edades, el tabaquismo ha decrecido desde mediados de la década de 1960, pero en las mujeres jóvenes ha seguido elevándose hasta hace poco. En general las cifras siguen siendo altas en todos los subgrupos de la sociedad occidental y esto junto con su firme asociación a una larga lista de enfermedades, hace que gran parte de la mortalidad evitable, esté relacionada con el tabaco.El humo del cigarrillo contiene centenares de compuestos, según un informe de LALCEC, entre 3500 y 4000 sustancias. Los tres agentes citados con mayor frecuencia son la nicotina, el monóxido de carbono y un conjunto de compuestos orgánicos agrupados bajo la denominación de alquitrán. La cantidad de monóxido de carbono por cigarrillo varia según el tipo de filtro, pero tiene en promedio de 12 a 19 mg. por cigarrillo. Hay que recordar que el monóxido de carbono es 240 veces más afín que él oxígeno a la hemoglobina, molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos transportadora de oxígeno. Razón por lo cual el fumador es un gran desoxigenado, siendo el cansancio y la fatiga, la expresión de alguno de los síntomas de esta enfermedad. Los cigarrillos con poco alquitrán y poca nicotina no son diferentes de los cigarrillos comunes con respecto a su contenido de monóxido de carbono.La nicotina es un alcaloide hidrosoluble de sabor amargo transportado por las partículas de humo. Cada cigarrillo pesa de 3 a 10 gr. y contiene entre 30 y 120 mg de nicotina por cigarrillo. Se absorbe con facilidad a través de la mucosa bucal, nasal y del tracto respiratorio inferior. Su rápida absorción le permite cruzar la barrera hematoencefálica en 7 segundos después de ser inhalada. En niveles bajos puede ser estimulante y en niveles altos, deprime la función del sistema nervioso. Muchos de los efectos cardiovasculares agudos están relacionados con la nicotina, incluyendo la taquicardia, la hipertensión, la vasoconstricción y el aumento de la resistencia vascular periférica, así como el aumento del nivel de la adrenalina y la noradrenalina. Este último efecto desempeña un importante papel en la adicción del cigarrillo. Vemos que las propiedades de la nicotina son importantes en los efectos del cigarrillo y los síntomas de privación parcialmente responsables del mantenimiento en el hábito de las personas que quieren dejar de fumar.Contiene además ácido cianhídrico, ya que las tasas de sulfocianuro de potasio en el suero de los fumadores son tres veces mas elevada que en los no fumadores, junto también a los Benzopirenos, que son sustancias más cancerígenas que el alquitrán. Los alquitranes se forman en el momento de la combustión del tabaco y pasan al humo. Son muy sospechosos de ser responsable del cáncer de las vías respiratorias. El cáncer de vejiga es debido a la presencia de ortoaminofenol en la orina del fumador.El humo tiene una fase gaseosa y fase semilíquida dispersa en aerosol. La fase gaseosa contiene una cantidad considerable de monóxido de carbono y ácido cianhídrico entre otros tóxicos. Estas propiedades irritantes y tóxicas afectan no sólo al fumador sino también a quienes lo rodean. Creando así una auténtica contaminación de los lugares de trabajo, de esparcimiento y en el hogar.Por el hecho de estar en un ambiente que se fume, quien se abstiene puede sufrir cefaleas, irritación ocular, tos, irritabilidad, estado nauseoso, insomnio y leves trastornos intelectuales. Precisamente su falta de hábito lo hace más sensible a la acción de los tóxicos inhalados, involuntariamente con el humo que exhalan los demás. Un tema de interés creciente es el de las enfermedades relacionadas con la inhalación del “humo” ambiente o tabaquismo pasivo. Los estudios acerca de no fumadores que viven y o trabajan junto con fumadores, incluyendo hijos pequeños de madres fumadoras, han demostrado mayores niveles de carboxihemoglobina o metabolitos de nicotina en sangre y orina.Es probable que el mayor daño causado por vivir o trabajar en un medio lleno de humo sea convertirse en fumador o no poder dejar de fumar. Además, los hijos de fumadores tienen un mayor índice de bronquitis, neumonía y asma. En los adultos, esta última puede exacerbarse por la exposición al humo del cigarrillo. El umbral de la angina de pecho parece ser menor para los pacientes con angina en un medio de fumadores. Varios estudios han documentado índices de cáncer pulmonar elevados en los cónyuges no fumadores de personas fumadoras. Aunque los resultados no son concluyentes, si un pariente o compañeros deja de fumar esto puede ser un medio para prevenir la enfermedad en el no fumador.

EL TABACO, EL TRABAJO Y LA SALUD

Las enfermedades asociadas con el tabaco, en más de 30.000 estudios de investigación, constituyen una lista pavorosa. El fumador debe conocer estas asociaciones. La fumadora típica no conoce o desestima las complicaciones del embarazo asociadas con el hábito de fumar.
Una estimación sugirió que cada cigarrillo fumado hace perder cinco minutos de vida, con un promedio de cinco a ocho años perdidos en los fumadores en comparación con los no fumadores. Una de cada 7 muertes en Estados Unidos tiene relación directa con el tabaquismo. Además del aumento de la mortalidad, el fumador debe conocer el aumento de la morbilidad y los diversos estados patológicos asociados con el tabaquismo.
Los hombres que fuman pierden 33 por ciento más días de trabajo que los no fumadores; las fumadoras pierden el 45 por ciento más. Gran parte de esta pérdida de productividad está causada por estados agudos, como las afecciones del pulmón. Las fumadoras entran en la menopausia antes que las fumadoras y pueden ser propensas a la osteoporosis. Las que utilizan anticonceptivos orales corren un mayor riesgo de trastornos tromboembólicos.

Los fumadores tienen menores niveles de HDL colesterol que los no fumadores y éste puede ser uno de los mecanismos por los cuales los fumadores son propensos a la aterosclerosis. Los tabaquistas en general tienen una mayor frecuencia de enfermedad periodental. Por eso, los costos económicos asociados con el consumo de tabaco no sólo incluyen la invalidez y la muerte prematuras, sino que también reflejan la mayor frecuencia de estados agudos y subagudos que requieren atención médica y dental.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL HÁBITO DE FUMAR.

Cardiopatía (Enfermedades del corazón)
Enfermedad coronaria.
Vasculopatía periférica.
Enfermedad cerebrovascular.
Muerte súbita.
Cardiomiopatía, patología que afecta al músculo cardiaco.

Tumores de:
Pulmón
Laringe
Cavidad oral
Esófago
Páncreas
Vejiga
Riñón
Cérvix

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Úlcera péptica.

Complicaciones del embarazo.
Bajo peso de nacimiento.
Retardo del crecimiento fetal.
Muerte fetal y neonatal.
Síndrome de muerte súbita del lactante.

BUENAS RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR

Podría ser económica, una persona que fuma dos atados por día, gasta como mínimo en Argentina 1.000 dólares por año.
La póliza de seguro de vida se incrementa un 30 por ciento en su costo si es joven y hasta un 70 por ciento más, si es adulto.
Otra razón firme para esforzarse en dejar de fumar es el hecho de que muchos de los efectos deletéreos del tabaco pueden revertirse cuando se deja de fumar. Los riesgos de enfermedad coronaria y cerebrovascular disminuyen abruptamente durante el primer año de abandono del tabaco. Los sobrevivientes de infarto de miocardio que dejan de fumar tienen la mitad del índice de recurrencia o muerte de aquellos que siguen fumando, y de acuerdo con esto, dejar de fumar es tal vez la mejor intervención en el paciente posinfarto.
La reducción del riesgo de cáncer tarda más, el riesgo de padecer cáncer de pulmón, esófago, laringe y vejiga disminuye con moderación durante los primeros cinco años que siguen al abandono del tabaco y pero después de 15 años es igual al de los que nunca han fumado. La capacidad vital perdida no se recupera en los sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica temprana, pero sí la progresión de esta pérdida de la función se detiene.
Esta reversión de la progresión de los daños orgánicos después de dejar de fumar es una razón importante para que el tabaquismo sea la más importante de las causas evitables de muerte en la sociedad occidental.

BUSCANDO PISTAS

Muchos factores son importantes para mantener el hábito de fumar y es útil separar los factores farmacológicos de los psicológicos. Algunos fumadores siguen haciéndolo por el refuerzo rápido y positivo que les proporcionan los efectos farmacológicos de la nicotina; por el contrario, otros fuman para evitar los síntomas de privación, irritabilidad, inquietud, ansiedad, deterioro de la concentración, disturbios del sueño, síntomas gastrointestinales, etc. Algunos usan el cigarrillo para aliviar la tensión y el aburrimiento o aumento del placer en la ingestión de alcohol o  café. Otros fumadores culpan de su adicción a señales aportadas por el medio ambiente, como un cónyuge que fuma, o la sociedad de consumo que promueve su uso. Otra razón es la necesidad de usar las manos en las frecuentes repeticiones del acto de fumar.
Conviene siempre consultar a un profesional, sino podemos controlar la adicción.

 

II-Alcohol (Droga legal)

Relación al hábito del alcohol:

Ante la pregunta ¿Tomas Alcohol?

1999                                                                       2008___________________

Siempre: …………………19%                                  Siempre: …………………24%

Ocasionalmente: ………42%    Total 61%         Ocasionalmente: ………53%         Total 77%

Nunca:…………………….35%                                 Nunca:…………………….20%

No contesto:………………4%                                No contesto:………………3%

Esto equivale a decir que en 1999 el 61 % de los jóvenes tomaba alcohol, mientras que en el 2008 el 77% lo hace, observándose cada año un incremento en los consumidores de bebidas alcohólicas, así como de las cantidades consumidas.

Hay que tener en cuenta que lo que ha bajado es el número de jóvenes que no consumen nada de alcohol, lo cual implicaría o podría deberse a una fuerte presión social para ingresar a este hábito. Vemos que en 10 años ha disminuido el 16 %.

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de alcohol que hay en cien mililitros de bebida
n     Porcentaje de Alcohol

n     Cerveza:4 a 5%

n     Vino de mesa: 11 a 18%

n     Champaña: 18 a 30%

n     Vodka: 35 a 40%

n     Whisky: 40 a 45%

n     Brandy y coñac: 40 a 45%

n     Ron y tequila: 40 a75 %

Es importante la cantidad consumida, el tiempo y otras variables para los efectos.

n     El alcohol, etanol, es un depresor del Sistema Nervioso Central.

n     Se absorbe rápidamente por vía inhalatoria, cutánea, y gastrointestinal.

n     El pico plasmático ocurre entre 30 y 90 minutos.

n     Se metaboliza en hígado, se transforma en acetaldehído y luego en acido acético.

n     Se elimina por pulmones, orina, sudor y leche materna.

n     Atraviesa la placenta.

n     Es un potente irritante gastrointestinal, por eso las nausea, vómitos y diarreas.

n     Produce vasodilatación. Piel rojiza.

n     Hipotermia por perdida de calor y inhibición del centro termorregulador

 

n     Fuentes: bebidas alcohólicas, alcohol medicinal, perfumes, lociones de afeitar, disolventes, etc.

n     Cuadro clínico, se modifica por la edad, el peso corporal, la velocidad de absorción, tipo de bebida, la cantidad, el metabolismo hepático y el nivel de tolerancia de cada paciente.

n     Signos y síntomas.

n Neurológicos: somnolencia, disartria, incoordinación, euforia, desinhibición, convulsiones, depresión respiratoria, coma, etc.

n     Cutáneos: sensación de calor, sudoración, rubicundez, hipotermia.

n     Digestivos: nauseas, vómitos, gastritis erosiva, pancreatitis

n     Cardiológicos: taquicardia, vasodilatación cutánea, depresión miocárdica.

n     Metabólicos: hipoglucemia, hiponatremia, hipopotasemia, acidosis láctica.

n     Renales: aumento del ritmo diurético.

n    Alteraciones crónicas: hígado graso, hepatitis alcohólica, cirrosis, ulceras, cardiomiopatía, encefalopatías, demencia, infecciones, anemia, cambios personalidad y conductas. Hipoglucemias y alteraciones metabólicas K Na Mg Ca. Disminución de testosterona.

La cerveza, es la bebida alcohólica mas consumida (19.67%). El 15.87% consume aperitivo tipo americano. El 14.89% toma bebidas blancas, y entre ellas, el 19% ingiere fernet, solo o asociado a gaseosas cola, lo cual encuentra su explicación en que tiene una alta graduación de alcohol y que al momento es una bebida de moda. Además, el 8% declara consumir bebidas energizantes combinadas con distintas bebidas blancas de alta graduación, y el 9.52% consume licor de melón, solo o mezclado con otras bebidas, incluyendo a los energizantes, observándose que aquí también la moda deja su impronta.
El 56.88% de los encuestados, respondió acerca de la cantidad de alcohol ingerida en cada ocasión, y los resultados más importantes fueron:

 

Cantidad ingerida por ocasión Porcentajes
1 vaso 18.33 %
2 vasos 8.33 %
3 vasos 5.42 %
4 vasos 7.08 %

 

2 copas 6.25 %
1litro 10.83 %

 

III-Adicción a las drogas (Drogas ilegales)

¿Te drogaste alguna vez?

1999                                                       2008__________________________________

Si:…………………… 8,98 %                       Si:…………………… 14,60 %
No:………………… 86,4 %                        No:………………… 81,21 %
No contesto:…… .4,62 %                      No contesto:…… .4,13 %

 

¿Con qué sustancia?

En el año 1999 en esta respuesta contestaron más estudiantes, lo que aumenta el índice de drogadicción al 9,45 %.
De los que refieren consumir drogas, el 52% lo hace con una sola droga, que en un 96 % es marihuana.
En cambio el 48% manifestó usar dos o más sustancias. Como por ejemplo cocaína, marihuana, LSD, fármacos, etc.

¿Tiene amigos que se drogan?

1999                                                           2008____________________________

Si:………………… 30,8 %                             Si:………………… 43.17 %
No:………………. 62,90 %                           No:………………. 51.75 %
No contesto:……. 6,27 %                         No contesto:……. 5,08 %

Otro dato importante, durante 1999, 3 de cada 10 amigos se drogan, en el año 2008 esta proporción crece a que 4 de cada 10 amigos consumen, lo que implica que el problema es mucho mayor y va en aumento.

Esto concuerda con las encuestas oficiales que indican los siguientes.

Resumen de la encuesta realizada en el año 2005.

De los que se drogan, el 41,21% tienen ingresos en sus hogares por encima de $2000, y el 31,08% por encima de $1000. De los que se drogan el 72.29% tienen hogares donde ingresan más de $1000.
De los que se drogan el 86,48% tienen amigos que se drogan.
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 38, 73%.
Toman alcohol siempre u ocasionalmente el 64,01%.
Fuman el 17,99%.
Fumó alguna vez el 32,04%. Con lo cual disminuyo el índice de los fumadores.
Se iniciaron sexualmente, el 53,30%, de los cuales fue inducido por drogas o alcohol el 3,30% y forzado el 1,96%.
Usa preservativos siempre, solo el 32, 33%.

Resumen de la encuesta realizada en el año 2006.

De estos el 58,20% tienen ingresos en sus hogares por encima de $2000, y el 25,09% por encima de $1000. De los que se drogan el 83,29% tienen hogares donde ingresan más de $1000.
De los que se drogan el 85% tienen amigos que se drogan.
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 38, 94%.
Toman alcohol siempre u ocasionalmente el 66,91%.
Fuma actualmente el 17,86%.
Fumó alguna vez el 36,62%.
Se iniciaron sexualmente, el 54,77%, de los cuales fue inducido por drogas o alcohol el 2,54% y forzado el 1,23%.
Usa preservativos siempre, solo el 32, 23%.

Escuelas de zona de bajos ingresos familiares.

Se drogan el 5,16%.
De estos todos tenían amigos que se drogaban el 100%.
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 31,61%.
Alcohol, toman el 38,71%, entre los que lo hacen siempre y ocasionalmente.
Fuman, actualmente el 6,45%.
Fumó alguna vez, el 22,23%.
Se iniciaron sexualmente, el 25,81%.

Escuelas de zona de altos ingresos familiares.

Se drogan el 25%.
Con amigos que se drogan, 92%
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 66,30%. El doble que otras poblaciones.
Alcohol, toman el 76,09%, entre los que lo hacen siempre y ocasionalmente.
Fuman, actualmente el 20,65%.
Fumó, el 46,74%.
Se iniciaron sexualmente, el 32,61%.

En relación a la edad a la que lo hicieron por primera vez, el 66.66% reporta que fue entre los 16 y los 18 años, el 18.52% entre los 13 y los 15 años, y el 14.81% entre los 19 y los 25 años. Por otro lado, el 48.15% afirma haberlo hecho con marihuana. Un 92.6% confiesa haberlo hecho de manera voluntaria, es decir no forzada o inducida.

No hay que olvidar que de esta investigación participaron sólo los aspirantes al nivel superior, que es una población de alguna manera protegido, como será la realidad de los jóvenes que no acceden al mundo de la educación o del trabajo.
Que los jóvenes no se hagan humo y con ellos sus ilusiones, dependerá de la red de prevención y contención que genere la familia, la escuela y el estado.
Estos datos aportados por la investigación del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, que es una institución educativa privada incorporada a la enseñanza oficial, trabaja en favor de la comunidad con sus alumnos y docentes arrojando un poco aire fresco sobre esta compleja realidad. Su rector el doctor Santa María, guía estos trabajos bajo un antiguo y esperanzado refrán: “más vale encender una luz, que maldecir la oscuridad”.

Consumo de drogas por zona de residencia:

Disponibilidad de la droga

A la pregunta acerca de si es fácil conseguir droga, los resultados fueron:

Si = 51.6%
No = 6 %
No sabe = 42.4%

Oferta de la droga

Al 25.61% de los sujetos le ofrecieron droga alguna vez, mientras que el 74.39% respondió por la negativa.

Hay más oferta que consumidores, esto es explicado por el narcotráfico y la desidia estatal.

 

¿Qué hacer con estos datos?

A pesar de los datos abrumadores tenemos esperanza y preferimos trabajar guiados por el refrán que nos guía «más vale encender una luz, que maldecir la oscuridad».
La Investigación, la Educación y la Solidaridad siempre abren un camino mejor, junto al trabajo continuo y eficiente, y todo esto en el marco de la pasión para transformar la realidad.
Les pedimos a los que lean este informe, que busquen a sus seres queridos y a sus amigos que se sienten a charlar con ellos, a compartir y a debatir sobre nuestro estilo de vida, sus valores y ver cómo hacerlos más saludable.
Comprender que solo juntos podemos hacer la vida mejor, individualmente es mucho más difícil, y que si por alguna razón no podemos, hay profesionales a los que podemos acudir a buscar ayuda. Todos estamos expuestos. Solo fracasamos cuando creemos que no hay solución.
En un reportaje hecho a la actriz Norma Aleandro, ella contó que si tiene un éxito, ella no es exitosa, solo tuvo un éxito y si tiene un fracaso, ella no es un fracaso, solo tuvo un fracaso; Cuanto nos queda por aprender.

  Ojala todos que podamos compartir los hábitos y las conductas para una vida más saludable. Como decía Victor Hugo:

El futuro tiene muchos nombres.
Para los débiles es lo inalcanzable.
Para los temerosos, lo desconocido.
Para los valientes, una oportunidad.”

 

Instituto Superior de Ciencias de la Salud

Departamento de Investigación

 

Director: Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María
Directo: 15-4438-3354
Gavilán 75. Capital Federal C.P.(1406)
Buenos Aires. Argentina
TEL: 4633-7564 4634-0054 Fax: 4634-1420

rector@cienciasdelasalud.edu.ar

investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar

www.cienciasdelasalud.edu.ar

NOTA: Un agradecimiento muy especial a los alumnos, docentes y profesionales que contribuyen generosa, eficiente y desinteresadamente a promover la salud y la investigación. A los que difunden los datos ayudando a la prevención. Sin todos ellos seria imposible construir una realidad mejor. Es un honor y una alegría trabajar cada día con ustedes. Muchísimas gracias de corazón. Cordialmente.

Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María
Rector

En Argentina falta 40.000 enfermeros

EN EL PAIS FALTAN MILES DE ENFERMERAS

La estadística  del Ministerio de Salud de la Nación  sobre los  indicadores básicos de Argentina 2009 en la tabla “Indicadores Generales del País” señala que cada 10.000 habitantes hay 3,8 enfermeras (incluye enfermeros profesionales  y licenciados en enfermería (2004) Abranzon M. 2005) y cada 10.000 habitantes hay 32.1 médicos según los datos de la misma autora. Eso quiere decir que hay 1 enfermera cada 8 médicos, lejos, muy lejos de los estándares internacionales.

Al no tener estadísticas cercanas  a la realidad es difícil estimar aproximadamente el número de enfermeros o enfermeras que faltan en el país.

Cabe consignar que las recomendaciones de los Organismos Internacionales indican de 2 a 4 enfermeros por cada médico. Eso nos da que faltan miles de enfermeros en la República Argentina. Hay estimaciones extraoficiales que citan este déficit entre 40.000 y 90.000.

Hay una enfermera cada 8 médicos sin contar a los Auxiliares de Enfermería. Si se suman éstos habría 4 médicos por cada personal de Enfermería.

Para comparar la relación entre médicos y enfermeros se toma como parámetro la cantidad de estos profesionales cada 10.000 habitantes.

Veamos la distribución en los últimos años según los diferentes países:

País

Recomendado

Médicos

1

Enfermeros

2-4

Relación

0,5 a 0,25

Brasil 14 5 2,8
Cuba 58 17 3,41
Uruguay 37 7 5,28
Chile 13 10 1,3
EEUU 28 97 0,28
Argentina

Solo Enfermeras y licenciados universitarios

Con auxiliares enfermería

32

32

4

8

8

4

Canadá 23 90 0,25
México 16 11 1,45
Costa Rica 15 11 1,36

En América el promedio es 40 enfermeros cada 10.000 habitantes, con extremos como Haití y Paraguay que hay 1 cada 10.000 o EEUU y Canadá que llegan a las 100.

En Argentina, a la escasez de enfermeros debemos sumarle una distribución despareja en el territorio nacional. Las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe tienen el mayor número de enfermeros y tienen también el mayor porcentaje de población. Mendoza y Salta se destacan por tener el mayor número de enfermeros profesionales. La Patagonia aumenta en número muy importante llegando a un 85 % el número de Auxiliares de Enfermería, y en la zona Norte del País aumenta el porcentaje de empíricos.

Complica aún más este panorama la migración de enfermeros a Europa, principalmente a Italia y España, y también  a EEUU y Australia, entre otros países .

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) señaló que la Enfermería es la parte integral del Sistema de Atención de Salud, que abarca la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las edades en todos los sitios en los que brinda atención de salud y en otros servicios comunitarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la enfermera como la persona  que ha terminado los estudios básicos de enfermería  y está capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.

Un país que no planifica sus recursos en educación y salud a largo plazo, caminará  ciego y errante en el fututo. Si además reparte subsidios como los 115.000.000 para el fútbol, sacándolo del presupuesto de medio ambiente, como si eso no mejorara la salud, y sin tener en cuenta qué es lo esencial  y qué es lo accesorio. Con ese mismo monto se podrían formar dando becas completas de 10.000 a 20.000 enfermeros por año. No hay que olvidar que el presupuesto nacional de salud para este año 2010 se bajo  en 436 millones de pesos con respecto al año anterior.

Caminaba la otra tarde rumbo a una reunión de la Cámara Argentina de Institutos de Educación Superior (CADIES) por la Av. 9 de Julio, cuando advertí  en una plazoleta entre Rivadavia y Av. De Mayo, a dos estatuas  que representaban a la sabiduría y a la virtud. Están a mitad de camino entre la Casa Rosada y el Congreso, a pocas cuadras de los Ministerios de Salud y Educación. No se si se perdieron, las echaron o están huyendo. Solo espero que algún funcionario digno las recupere y vuelvan a nuestro país, el sentido común y la planificación a largo plazo. Debemos recuperar la virtud y la sabiduría

Hay en la República Argentina aproximadamente cerca de 200 Instituciones que forman personal de Enfermería. En el nivel universitario encontramos 15 universidades estatales y 53 privadas, lo que hace un total de 68 universidades formadoras y 130 institutos de Educación Superior (ex institutos terciarios técnicos), con un 70 % de instituciones privadas y un 30 % de instituciones estatales.

El Instituto Superior de Ciencias de la Salud forma personal sanitario y dicta las siguientes carreras de Enfermería:

1) Auxiliar de Enfermería, que dura 9 meses, da título oficial y matrícula de Salud Pública, y tiene como requisito de ingreso el Nivel Primario (sólo por el momento según la Resolución Ministerial 35-69);

2) Enfermero/a, la carrera dura 2 años y medio y requiere título secundario completo;

3) Profesionalización de Auxiliares de Enfermería, que dura 2 años, requiere ser Auxiliar de Enfermería, tener título secundario, y tiene una cursada intensiva.

En todas las carreras se obtiene título oficial y matrícula de Salud Pública de la Nación.

Estas dos últimas articulan con la Universidad para obtener el titulo de Licenciado.

La cursada que inicia el 15 de Marzo comprende los conocimientos sobre promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud.

La práctica se realizan en Hospitales y Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires permiten tomar contacto con los pacientes y aprender el manejo de esta importante carrera de salud, acompañados permanentemente por sus instructores. Informes e inscripción en Gavilán 75 de Capital Federal, al 4632-4845 ó 4631-5864 o en www.cienciasdelasalud.edu.ar.

Los indicadores de salud demuestran que es mucho más económico la prevención y la promoción de la Salud y no los gastos cuantiosos en tratamiento y rehabilitación.

La Enfermería cumple un rol fundamental para el cuidado de la Salud de la población Argentina y es una de las carreras con mayor demanda laboral y gran realización personal solidaridad.

Niveles de Enfermería en Argentina

Carreras Nivel Requisitos Duración Título
Auxiliar Enfermería Post Primario Medio Primario 9 a 12 meses Auxiliar de Enfermería
Enfermería Superior (ex terciario) o Universitario Secundario 2 1/2 a 3 años Enfermero/a antes llamado Enfermero Profesional
Profesionalización Auxiliares de Enfermería Superior (ex terciario) o Universitario Secundario Aux. Enf. 2 años Enfermero
Postítulos Superior o Universitario Enfermero 1 año y medio a 2 años Profesor de Enfermería
Grado
Licenciatura Universitario Enfermero 2 años Licenciado en Enfermería
Postgrado
Especialización Universitario Licenciado 1 Especialista
Maestría Universitario Licenciado 2 Magíster
Doctorado Universitario Licenciado 2 o más Doctor

Nota: Existe una variedad de cursos que pueden realizar los egresados de Enfermería como perfeccionamiento y actualización en las diferentes áreas de su quehacer laboral. Además de residencias y especializaciones.

Prof. Dr. Claudio Santa María
Rector

Instituto Superior de Ciencias de la Salud

Rectorado
Yerbal 1885. Capital Federal CP1406
4633-7564 4632-4845
rector@cienciasdelasalud.edu.ar

Sede Central.
Gavilán 75 Capital Federal CP 1406
4631-5864  4634-0054
informes@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar

Situación de la actividad física en niños y jóvenes de la Argentina

SITUACION DE LA ACTIVIDAD FISICA EN NIÑOS Y JOVENES DE LA ARGENTINA

Según lo datos oficiales de la Argentina: hay 13,6 millones de menores de 18 años. Desde 2007 el INDEC no publica datos sobre pobreza de menores.
Estimaciones privadas calculan que habría más de 6 millones de menores de 18 años que viven en hogares pobres.
Siendo mas vulnerables los niños y jóvenes mas pobres, a la vida sedentaria, a la falta de educación física escolar y extraescolar y a la peor ingesta nutricional.
Por ejemplo: solamente el 18.5% de los niños y niñas de 0 a 4 años concurren a guarderías y jardines.
La concurrencia a guarderías es claramente diferencial por ingresos, concurre solo el 22.4% de los niños de menores ingresos mientras los hace el 36.4% de los que pertenecen a hogares de mayor poder adquisitivo.
Es así que en la edad escolar (6 – 12 años), se indagó sobre los hábitos de lectura y la práctica de deportes y/o actividad física extraescolares.
La medición 2007 de la EDSA- UCA, nos permite estimar que aproximadamente la mitad de los niños en edad escolar no solía tener el hábito de lectura, y seis de cada diez no realizaba actividades deportivas extra-escolares.
Los niveles de desigualdad en ambos indicadores son pronunciados si se considera que los niños en el 10% de los hogares más pobres registraban 3 veces más “chances” de no tener el hábito de lectura que sus pares en el 10% de los hogares más ricos; y 4 veces más probabilidad de no realizar actividad física o deportiva fuera del ámbito escolar.

Presentación de la investigación

Los datos que se suministran fueron presentados en:

1-    En el Auditorio del Congreso de la Nación, en el Anexo de Diputados el 27 de octubre 2009 durante la Cumbre Mundial Académica e Institucional del Capítulo Argentino 2009, del Parlamento Cívico de la Humanidad.

2- Los días 12 y 13 de Noviembre, en Salta el IV Congreso Nacional de Deportes en  la Escuela y el V Encuentro de la REDefd, RED NACIONAL DE INSTITUTOS FORMADORES DE EDUCACION FISICA organizado por la Secretaría de Deportes, del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación.

3- En el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal el 1 de diciembre durante la Jornadas sobre la Realidad de la Problemática Infanto Juvenil.

Todas las conferencias fueron presentadas por el Prof. Dr. Claudio Santa María, Rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, y Director del CISED Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte, que expuso sobre “Los factores de riesgo de los niños y adolescentes de la República Argentina” en una presentación que duró 30 minutos y que recorre la evolución y el estado de salud de los 13,6 millones menores de 18 años, en los últimos 10 años.

También remarcó la importancia   de desarrollar 150 minutos de actividad física semanal, según recomendaciones internacionales, para mantener un corazón sano y que sólo el 12 % de las escuelas llegan a cumplir 3 estímulos de actividad física escolar, dato aportado por el Ministerio de Salud en la presentación del programa 100.000 corazones.
Por esta razón propuso, dada la pérdida del espacio público por la inseguridad, la falta de acceso gratuito a instituciones deportivas y como una forma de fomentar la salud pública y la creación de un estilo de vida saludable que los establecimientos educativos de gestión estatal y privada de todos los niveles realicen 5  clases de educación física. Desde inicial, primario, secundario y en el nivel superior (Institutos de educación superior técnicos y docentes y en la universidad).(Ver fundamentación)
Los que tienen 40 años ó más cuando eran chicos jugaban a la pelota en la calle, andaban en bicicleta o simplemente jugaban en la puerta de sus casas, hoy encerramos a nuestros hijos por miedo, a ver la televisión o jugar en la computadora, fomentando la gran epidemia de este siglo que es el sedentarismo.
Si una sociedad no protege a sus integrantes con el tiempo ella misma se debilita y tarde o temprano desaparecerá. Como decía Víctor Hugo “El futuro tiene muchos nombres, para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido, y para los valientes una oportunidad.Lograr un futuro mejor está en nuestras manos. Así concluía su presentación el Dr. Santa María.
Para descargar la presentación completa se puede ingresar a www.cienciasdelasalud.edu.ar y en novedades en el primer icono encontrara todos los datos completos.

Aspectos relevantes de la Investigación desde 1999 al 2009 en los  Hábitos de los estudiantes secundarios aspirantes al nivel superior

Objetivo:

«El objetivo de esta investigación es conocer y describir mediante diferentes estudios, la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior, para identificar las áreas de mayor importancia de su realidad, y así plantear propuestas que modifiquen o prevengan el estado de salud, de este importante sector de la sociedad», describe el Profesor en Medicina, doctor Claudio Santa María, director de esta investigación y rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.

Auspicio

Ha contado con el Auspicio del Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación de Gestión Privada, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por el Comité de Deporte y Salud   de la Asociación Médica Argentina en varias ocasiones entre otras adhesiones y apoyos.

Fundamentación

La salud es un derecho de todos los individuos. Deberíamos promover y mantener la salud antes que atender solo a las personas enfermas. El Estado debería desarrollar Campañas Educativas Comunitarias para fomentar una mejor calidad de vida y conducir así a mejorar sustancialmente los niveles de bienestar de la población.El objetivo del Departamento de Investigación de esta Casa de Estudios, CISED (Centro de Investigación Salud, Educación y Deporte), es conocer y describir mediante encuestas y estudios la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior de educación (Institutos de educación superior y universidades). Identificar las áreas con mayor vulnerabilidad, posibilitará realizar diagnósticos precisos para poder plantear programas que modifiquen o prevengan el estado de salud de este importante sector de la sociedad. Para realizar este relevamiento utilizamos dos metodologías de trabajo. Primero en 1998 comenzamos con un control de salud y al analizar sus resultados provisorios, quedamos sorprendidos, ya que encontramos que uno de cada tres estudiantes tenía alterado su peso saludable, y cerca del 3 % de los adolescentes estudiados tenia hipertensión. Entonces decidimos realizar una encuesta a partir de 1999, anónima y voluntaria para tratar de comprender que estaba pasando y cuales eran los factores desencadenantes

Tiempo de la investigación:

más de diez años recavando datos, desde 1998 a 2009 y  continua.

Muestra:

Estudiantes secundarios en general, aspirantes a continuar sus estudios en el nivel superior y una pequeña parte de público como docentes y padres que los acompañaban.

Población:

Conformación de la muestra. Número  de participantes en cada año.

Año:
1998: primeros controles de salud, ante sus resultados se decide hacer la encuesta y continuar con los controles de salud.
1999: 1506
2000: 3206
2001: 3757
2002: 2986
2003: 4147
2004: 4685
2005: 4650
2006: 5130
2007: 2854
2008: 2752
TOTAL: 35.673

Total alumnos y personas encuestadas y con controles de salud 35.673.

2009: Finalizado el proceso de análisis 1869. En proceso 2185.

Distribución por residencia

Capital Federal:   36 %
Zona Oeste:        22 %
Zona Norte:        19 %
Zona Sur.            16 %
Resto país:            5 %
No contesto:         2 %

Distribución por sexos:

Masculino:        40 %*
Femenino:        60 %*
*Aproximadamente, varía según el año, pero siempre son más las mujeres.

Desarrollo:

A pedido del Diario La Nación y en forma exclusiva por medio del Periodista Daniel Gallo, se informa estos tópicos de la encuesta.

DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICION

Solo el 36,88 % de los jóvenes practica deporte habitualmente. Desde 1999 al 2008.

Según los datos preliminares del 2009 este porcentaje bajo a 30.25%

A pesar que el 75,62%  sabe que la inactividad física y el sedentarismo enferman. Desde 1999 al 2008.

Según los datos preliminares del 2009 este porcentaje aumento al 82,07%

En una muestra que se tomo en una población rural de la Provincia de Buenos Aires durante el año 2007. Solo el 40.76% de los encuestados, declara realizar actividad física de manera regular, lo que representa un valor muy cercano al 36.88% de la muestra de comparación con población urbana.

El 54 % declara mirar entre 2 a 4 horas de televisión o estar frente a la computadora.

Un 30 % más de 5 horas diarias.

Tal vez sean la causa de que uno de cada tres jóvenes tenga alterado su peso corporal.  

1 de cada 3 estudiantes tiene alterado su peso corporal

Solo desayuna en forma habitual la mitad, el 53 % de los jóvenes. Recordemos la máxima que dice:”Hay que desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo”.

El 3,26% confiesa haber sufrido anorexia.

El 34,33% realiza alguna dieta en él último año.

La diferencia entre información y formación práctica también se ve en otras variables.
El 70 % de los estudiantes sabe como se contagia el sida y solo usa preservativo el 30%

 

Así, podemos concluir que a pesar del conocimiento acerca de los beneficios para la salud que implica el hecho de ser físicamente activos, nuestros adolescentes no operacionalizan (es decir, no aplican sobre la realidad) estos conocimientos respecto a la realización efectiva de actividad física de manera regular, y su incorporación como hábito; volviendo entonces a la idea que estamos ante un problema básicamente cultural que representa un verdadero desafío para todos los profesionales que nos desempeñamos en el ámbito de las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte.  Lic. Fernando Laiño

Actividad Física en la universidad y en el nivel superior  

En dos muestras tomadas durante 2007 y 2009 en una Universidad Nacional del conurbano bonaerense solo el 21.57% en el 2007 y de 25.29% en el 2009 de los encuestados, declara realizar actividad física de manera regular, lo que representa un valor extremadamente inferior al 36.88% de la muestra de comparación, que ya es muy bajo. Se sugiere, y de acuerdo a las experiencias internacionales llevadas a cabo en algunas universidades del extranjero, el diseño y puesta en marcha de programas que tengan como fin lograr una comunidad universitaria físicamente mas activa, ya que esto impactara de manera sustantiva en el mejoramiento del estado de salud de estos jóvenes.Por esta razón se propone incluir educación física en el nivel superior. El país invierte entre 20.000 a 30.000 dólares para formar un universitario, si cuidamos su salud cuidamos la inversión y es mas productivo durante mas años. Además este va a ser un líder comunitario, si tiene conductas saludable influirá en su comunidad positivamente.

PROMOCION DE LA SALUD POR EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.

“Todas aquellas partes del cuerpo que tiene una función, si se usan con moderación y se ejercitan en el trabajo para el que están hechas, se conservan sanas, bien desarrolladas y envejecen lentamente, pero si no se usan y se dejan holgazanear, se convierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen antes de hora”

HIPOCRATES. 460-357 a de Cristo

Cambios de hábitos de la sociedad moderna

Hace  un siglo, un tercio (el 33%) de la energía gastada en fábricas y granjas e Estados Unidos, era de origen humano. Actualmente, menos del 1 % del total de la energía proviene de la fuerza muscular del hombre.”

EFECTOS POSITIVOS  DEL EJERCICIO, EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA

1-BIOLOGICOS O FISIOLOGICOS.
2-PSICOLOGICOS
3-SOCIALES

1–BIOLOGICOS O FISIOLOGICOS

A-Efectos fisiológicos positivos.

Disminución de la obesidad y adiposidad.
Contribuye a la reducción y mantenimiento del peso.
Mantiene y o incrementa la masa muscular.
Aumenta la vascularización del músculo esquelético.
Aumento de la sensibilidad a la insulina periférica y hepática.
Mejora el control de la glucemia.
Disminuye la incidencia de la cardiopatía isquemia.
Baja los factores de riesgo coronarios:
Disminuye la adiposidad.
Baja la Tensión Arterial 5 a 10 mmHg. en hipertensos.
Mejora la dislipemia, colesterol y triglicéridos.Mejora la fuerza muscular
Mejora el estado físico generalLiberación de endorfinas.
Modulación de la actividad neurovegetativa.
Aumento del tamaño de las arterias coronarias.
El metabolismo energético del miocardio es aeróbico, no puede trabajar en deuda de oxigeno, a diferencia el músculo esquelético. Los ajustes se realizan a expensas el incremento del flujo sanguíneo coronario. Si baja el trabajo cardíaco ejerce un efecto favorable sobre la función cardiovascular sobre todo cuando esta comprometida la perfusión.
Aumento de la circulación colateral coronaria
Elevación del umbral de las arritmias malignas.
Disminución de la agregabilidad plaquetaria.
Frecuencia cardiaca más baja para un nivel de esfuerzo determinado
Mejora la flexibilidad y coordinación.

2- PSICOLOGICOS

A-Efectos psicológicos positivos.

Tiene efectos antidepresivo y ansiolítico en procesos leves
Da sensación de bienestar.
Mejora la autoestima
Aumento de la tolerancia al estrés
Contribuye al abandono e los hábitos tóxicos, en especial el tabaco, el mantenimiento de dietas equilibradas y el menor consumo de alcohol
Contribuye a la regulación de la conducta y personalidad de los niños con influencia positiva sobre el rendimiento escolar

Datos tomados y ampliados de Morgan 1979

En 1990 Steinberg sugirió que el ejercicio que acaba convirtiéndose en compulsivo puede considerarse como una forma de dependencia o adicción, similar a la adicción a los opiáceos u otras drogas.

3-SOCIALES

El deporte escolar ha de constituir una fuerza capaz de integrar a todos los niños que tienen en común el afán de participar en el juego.Contribuye al aprendizaje de la tolerancia y a la convivencia, elementos esenciales en la sociedad democrática.Une e integra a los países y culturas diferentes.

GLOSARIO

Actividad Física: Todo movimiento producido por la contracción de los músculos esqueléticos y que incrementa substancialmente el gasto energético. Incluye todas las formas de movimiento en las actividades de la vida diaria, ocupacionales, ejercicio y tiempo libre.

Ejercicio: Subcategoría de la actividad física. Es todo movimiento corporal planeado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física.

Aptitud Física: concepto multidimensional asociado con una serie de atributos que la gente posee o alcanza y que se relaciona con la habilidad para realizar actividad física.

Tiempo Libre: concepto que incluye los elementos de elección libre, libertad de las obligaciones, motivación intrínseca, placer, goce, relajación, compromiso personal, y oportunidad para la auto-expresión.

Actividad física volitiva: Se refiere a actividades hechas para un propósito, ya sea en un ambiente estructurado o no.

Actividad física espontánea: Se refiere a breves períodos de movimiento que resultan en un gasto energético, incluyendo agitación, o períodos de movimiento cortos acumulados, no intencionales.

Epidemiología: Es el estudio de la distribución y determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud.

Epidemiología de la Actividad física: Subespecialidad de la epidemiología relacionada con la asociación entre conductas de actividad física y enfermedad u otros resultados de salud; la distribución y determinantes de conductas de actividad física dentro de poblaciones dadas; la asociación entre actividad física y otros comportamientos; la aplicación de resultados de investigación analítica y descriptiva para la prevención y control de enfermedades en poblaciones. La medición de actividad física es la principal parte de la epidemiología de la actividad física, y su falta de entendimiento y consideración puede limitar la habilidad del investigador para detectar asociaciones significativas de actividad física con respuestas, determinantes y otras conductas.

Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Departamento de Investigación
Director: Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María
Gavilán 75. Capital Federal C.P. (1406)
Buenos Aires. Argentina
TEL: 4633-7564  4634-0054  Fax: 4634-1420
rector@cienciasdelasalud.edu.ar
investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar

NOTA: Un   agradecimiento muy especial a los alumnos, docentes y profesionales que contribuyen generosa, eficiente y desinteresadamente a promover la salud y la investigación. A los que difunden los datos ayudando a la prevención. Sin todos ellos seria imposible construir una realidad mejor. Es un honor y una alegría  trabajar cada día con ustedes. Muchísimas gracias de corazón.
Cordialmente.

 

Prof. Dr. Claudio Santa María
Rector

Instituto Superior de Ciencias de la Salud

Rectorado
Yerbal 1885. Capital Federal CP1406
4633-7564 4632-4845
rector@cienciasdelasalud.edu.ar

Sede Central.
Gavilán 75 Capital Federal CP 1406
4631-5864  4634-0054
informes@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar

10 Aspectos importantes sobre la gripe en establecimiento educativos

10 aspectos importantes de la influenza A H1N1 en los establecimientos educativos

Llegó el otoño y más de 10.000.000 de alumnos y cerca de 900.000 docentes concurren en todo el país a las aulas, cercanos a la época donde el año pasado estalló la pandemia de la Influenza A H1N1, también llamada gripe porcina, que comenzó en mayo del 2009 y haciendo epicentro en las escuelas se extendió por todo el territorio nacional.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, la epidemia dejó el saldo de 1.500.000 de afectados, cerca de 15.000 personas hospitalizadas por enfermedades respiratorias graves y 626 personas fallecidas.

En este año la situación se presenta con mejores perspectivas debido al conocimiento y experiencia adquirida, siempre y cuando logremos mantener las normas de higiene y bioseguridad, junto a la vacunación de los grupos de riesgo, el tratamiento adecuado y preventivo dentro de las primeras 48 hs. con antivirales y el aislamiento de los pacientes.

>Medidas de Prevención en Establecimientos Educativos

¿Qué hacer en los establecimientos educativos de los diferentes niveles para que no se repita la crisis sanitaria que obligó el cierre de las escuelas por un período prolongado, y la suspensión de las actividades sociales para evitar que la infección siguiera avanzando?

Se hace necesario plantear una estrategia con diez aspectos fundamentales a tener en cuenta, para que el accionar educativo sea eficiente y seguro, debido a que hoy no sabemos qué evolución tomará la enfermedad en este ciclo lectivo.

El Instituto Superior de Ciencias de la Salud, sugiere dentro de su Programa de Información y Divulgación Continua sobre la Influenza A H1N1, en su informe Nº 129 el siguiente abordaje:

 

Plan contra la Influenza en los establecimientos educativos

A – Introducción:

1-Repasemos que es la Influenza o Gripe
2-¿Cuáles son los grupos de riesgo?

B – Medidas de prevención. Evitemos el contagio

3-Importancia de las normas de higiene respiratoria.
4-Lavado de las manos.
5-Ventilar los ambientes y evitar los hacinamientos.
6-Realizar la limpieza del entorno.
7-Alentar la vacunación de los grupos de riesgo.

C – Si se contagió y tiene síntomas

8-Consultá al médico y tratamiento temprano.
9-Aislamiento en el hogar para evitar los contagios.
10-Programa de educación y monitoreo de la enfermedad.

A – Introducción:

>1 – Repasemos

¿Qué es la gripe o influenza?
Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: en hemaglutinina H y en neuraminidasa N, de la cual depende su capacidad para provocar diferentes formas de la enfermedad. Hay 144 combinaciones posibles, desde el H1N1 hasta el H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas y 9 neuraminidasas.

¿Qué es la Influenza A H1N1?
La influenza A H1N1 -a la que en un comienzo se le llamó “gripe porcina”- es la infección por un nuevo virus de influenza que causa enfermedades en las personas.

¿Cuándo comenzó este nuevo virus? En México y en los Estados Unidos, este virus nuevo se detectó por primera vez en las personas en abril del 2009, y luego se propago a más de 120 países, con millones de afectados y 14.000 fallecidos, según datos de la Organización Mundial de la Salud-OMS.

¿Cómo se contagia?
Se contagia principalmente entre las personas a través de la tos o del estornudo de personas infectadas con el virus. Pero hay dos formas de transmisión.

A-Directa: de una persona enferma a una sana, a través de pequeñas gotas que elimina el enfermo al toser, estornudar o hablar, llamada transmisión aérea, por las partículas suspendidas en el aire del ambiente.
B- Indirecta: a través de objetos contaminados con secreciones respiratorias, manijas, teléfonos, picaportes o al compartir utensilios, alimentos, o al saludar con la mano o besar a un enfermo y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

¿Cuáles son sus síntomas?
Fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores corporales, dolores de cabeza, escalofríos, cansancio y en algunos casos diarrea y vómitos. Algunas personas pueden contagiarse y presentar síntomas respiratorios sin fiebre. Los niños pequeños con gripe pueden mostrarse irritables; con menos ganas de jugar o sin mucho apetito. Los bebés con gripe pueden tener fiebre y letargo, y no tener tos ni síntomas respiratorios.
Como el cuadro clínico puede variar de gravedad de leve a grave es necesario realizar la consulta médica desde un principio.

>2 – ¿Cuáles son los grupos de riesgo?

Son las personas que tienen mayor riesgo que otras de sufrir complicaciones graves por la gripe. Se verán en vacunación.

B – Medidas de prevención. Evitemos el contagio

>3 – Importancia de las normas de higiene respiratoria.

La influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Tome medidas diarias para mantenerse saludable. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Tire el pañuelo a la basura después de usarlo. Trate de no tocarse los ojos, la nariz o la boca. Esta es la manera más frecuente como se propagan los gérmenes.
Lavase las manos inmediatamente luego de haber tosido o estornudado. Si los pañuelos desechables no se encuentran disponibles, se recomienda toser o estornudar sobre el ángulo interior del codo o sobre su hombro (no cubrirse la boca con sus manos). Para fomentar el protocolo de la higiene de las manos, los estudiantes y el personal deben tener acceso a los pañuelos desechables y se los debe educar sobre la importancia de respetar tal protocolo, incluyendo el hecho de mantener las manos alejadas del rostro.

4 – Lavado de las manos.
Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar.
Durante 20 segundos, lo que tarda en cantar dos veces el Feliz Cumpleaños.
Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces, si no cuenta con agua y jabón.

5 – Ventilar los ambientes. Evitar los hacinamientos.
Ventile varias veces al día los ambientes. Durante las clases en todos los recreos. Airear y ventilar los ámbitos concurridos, aún con temperaturas bajas.

6 – Realizar la limpieza del entorno.
Medidas de precaución en la escuela. La manera correcta que el personal de las escuelas debe proceder a limpiar pisos, baños, picaportes, barandas, pasamanos y toda superficie de contacto, y así cortar la transmisión indirecta, es a través de una norma de bioseguridad llamada barrera química ó inactivación. Inactivar es matar o dejar a un germen sin su capacidad patógena o de producir una enfermedad, también se llama desinfección intensiva. Para ver este procedimiento lea en www.cienciasdelasalud.edu.ar, el ícono: “Informate sobre la gripe Influenza A H1N1“en el informe: Nº 66.
Las escuelas deberán limpiar regularmente todas las áreas y objetos que comúnmente tienen un frecuente contacto con las manos y limpiar también estas áreas de manera inmediata cuando se encuentran visiblemente sucias. Utilizar los productos de limpieza que usualmente se utilizan en estas áreas.
Aliente la limpieza rutinaria de las superficies que se tocan con frecuencia, y garantice los suministros adecuados de jabón y toallas de papel. Proporcione cestos de basura que no requieran el contacto con las manos y vacíelos de manera regular. Establecer cronogramas regulares para la limpieza frecuente de las superficies de contacto más habituales:

-Perillas de las puertas y pasamanos
-Escritorios, mesas, sillas
-Mostradores y superficies en cafeterías, salas de reuniones y oficinas

Las autoridades de las escuelas deben comunicarse con el departamento de salud de sus jurisdicciones para obtener instrucciones adicionales. Las escuelas deberán asegurarse de que el personal de limpieza y otras personas (por ejemplo, los maestros) que utilicen los productos de limpieza y desinfección lean y comprendan todas las etiquetas con instrucciones y apliquen el uso adecuado y seguro. No es necesario realizar desinfecciones adicionales de las superficies ambientales además de la limpieza rutinaria recomendada.

7 – Alentar la vacunación de los grupos de riesgo.
La mejor forma de protegerse contra la gripe es vacunándose. La vacuna contra la gripe de temporada se fabrica todos los años y este año además se logró fabricar la vacuna contra la Influenza A H1N1.
Esta se presenta de dos maneras: monovalente, solo para la H1 N1 y la trivalente, contra la H1N1 más los virus estaciónales de la gripe A H3N2 y B.
¿Quiénes deben vacunarse?
En Estados Unidos, se recomienda la vacunación contra el virus de la gripe H1N1 2009, según el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos), a los 5 grupos prioritarios que deberán recibir las dosis iniciales de la vacuna contra la gripe H1N1 2009 son:
a- las embarazadas,
b- personas que viven o cuidan a niños menores de 6 meses,
c- personal de atención médica y servicios médicos de emergencia,
d- personas desde los 6 meses hasta los 24 años,
e- personas desde los 25 hasta los 64 años con determinadas afecciones que representan un mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la gripe.
No obstante en la Argentina por el impacto que causó el año pasado el virus H1N1 y ante la imposibilidad de comprar vacunas para todos, porque no hay disponibilidad mundial de este recurso, el Ministerio de Salud de La Nación adquirió 12 millones de vacunas, de las cuales 10.8 millones son monovalentes y el resto trivalentes y dictamino los siguientes grupos de riesgo para la inmunización preventiva en forma gratuita en los centros de salud públicos:
A-Niños de entre 6 meses y 5 años, (para los menores de 6 meses, la vacuna la debe recibir la madre). Vacuna monovalente, sin receta.
B- Embarazadas: Vacuna monovalente, sin receta.
C- Mujeres con bebés menores de 6 meses. Vacuna monovalente, sin receta.
D- Niños y adultos que sufren alguna de las siguientes afecciones. Vacuna monovalente con receta médica:

    • asma
    • enfermedades neurológicas y del neurodesarrollo
    • enfermedades pulmonares crónicas
    • enfermedades cardíacas
    • trastornos sanguíneos
    • trastornos endocrinos (como diabetes)
    • afecciones renales, enfermedades del hígado y trastornos metabólicos
    • sistemas inmunológicos debilitados debido a una enfermedad o medicamento
    • Personas menores de 19 años que están recibiendo terapia a largo plazo a base de aspirinas.
    • Obesos mórbidos. Con índice de masa corporal mayor a 40.

E- Personal de salud. Vacuna monovalente, sin receta, con acreditación de trabajo en el área.
F-Mayores de 65.Vacuna trivalente, ya que está destinada a proteger a estas personas de otras cepas de virus que pueden producir complicaciones.
Importante:
La vacuna trivalente se consigue también a través de PAMI, obras sociales y farmacias.
Todos los estudiantes y parte del personal pertenecen a estos grupos de riesgo y deberían estar entre los primeros en recibir la vacuna contra la influenza A H1N1, cuando este disponible masivamente. Mientras tanto, lo mejor posible es que se vacune uno de cada cuatro argentinos, es decir, el 25 % de la población y seguir las recomendaciones generales. La vacunación a veces produce pequeñas molestias en el lugar de aplicación y malestar general que desaparece de 24 a 48 hs.
Puede producir trastornos graves en una persona de un millón de aplicaciones, según datos de seguimiento de la Organización Panamérica de la Salud (OPS) y los CDC, lo que confirma la seguridad de la vacuna.

C – Si se contagió y tiene síntomas

8 – Consulta al médico y tratamiento temprano.
Si las personas con un alto riesgo de desarrollar complicaciones por la gripe contraen una enfermedad similar a la influenza, deberán acercarse al centro médico más próximo lo antes posible para determinar la necesidad de un tratamiento antiviral. Es muy importante el uso de los medicamentos antivirales durante la etapa temprana del tratamiento contra la influenza en personas que están muy enfermas (por ejemplo: las personas que están hospitalizadas), y en personas que tienen un mayor riesgo de sufrir graves complicaciones. Otras personas también pueden ser tratadas con medicamentos antivirales durante esta temporada, según lo indique su médico. Se recomienda que las escuelas alienten al personal enfermo y a los padres de estudiantes enfermos -que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la gripe- a buscar tratamiento temprano.
Los estudiantes y el personal en situación de alto riesgo de desarrollar complicaciones que hayan tenido contacto cercano con otros que tengan una enfermedad similar a la gripe, deben contactar a médico para analizar la necesidad de tomar medicamentos antivirales.

9 – Aislamiento en el hogar para evitar los contagios.
Los estudiantes y el personal enfermo siempre deberán ser enviados a sus hogares. Se recomienda que las personas con enfermedades similares a la influenza permanezcan en sus hogares al menos 24 horas después de la desaparición de la fiebre, o signos de fiebre, sin haber utilizado medicamentos antifebriles.
Esta recomendación se basa en datos epidemiológicos sobre el riesgo general de las enfermedades graves y de muerte, y los intentos de ponderar los riesgos de las enfermedades graves originadas por la influenza y los beneficios potenciales de disminuir la diseminación del virus a través de la reclusión de las personas enfermas con el objetivo de minimizar la alteración de las actividades sociales.
Numerosas personas con gripe continuarán diseminando el virus hasta 24 horas después de la desaparición de la fiebre, aunque en niveles inferiores en comparación con el período febril. La diseminación del virus de la influenza, según se detectara en los exámenes de laboratorio, puede prolongarse durante 10 días, o más en algunos casos. Por lo tanto, las personas que han padecido una enfermedad similar a la influenza que regresan a la escuela deben seguir cumpliendo con el adecuado protocolo para la higiene respiratoria y el lavado de manos y evitar el contacto directo con las personas que tienen un alto riesgo de desarrollar complicaciones a causa de la gripe.
Las personas enfermas deben permanecer en sus hogares hasta la finalización del período de reclusión, en la medida de lo posible, excepto cuando sea necesario recibir la atención médica necesaria. Las personas enfermas deben evitar el contacto con otros. Mantener a las personas con fiebre en sus hogares puede reducir el número de infectados, pues la temperatura elevada está asociada a una mayor diseminación del virus de la gripe.
Los medicamentos antifebriles, es decir, los que contienen acetaminofeno o ibuprofeno, son apropiados para las personas con enfermedades similares a la influenza. La aspirina (ácido acetilsalicílico) no debe administrarse a niños o adolescentes enfermos de gripe, lo que puede causarles una enfermedad rara pero grave llamada Síndrome de Reye.

>10 – Programa de educación y monitoreo de la enfermedad
La colaboración es esencial: numerosos y diferentes grupos interesados juegan importantes roles en el proceso de toma de decisiones, implementación de estrategias y garantía de la efectividad. Para lograr la máxima efectividad, estas actividades deben estar coordinadas en el nivel local, municipal, provincial y nacional.
Las escuelas deberán educar a las familias, estudiantes y personal sobre la importancia de la buena higiene de las manos y los métodos apropiados para su limpieza.
Proponemos campañas activas de prevención y educación para la salud en las escuelas; es muy importante que los niños adquieran hábitos de higiene personal y en la medida de lo posible, instar a que transmitan estos hábitos a sus pares, padres y niños más pequeños.
La información y comunicación debe ser clara y precisa. Solo así cumpliremos nuestro objetivo. No olvide que al tomar estas medidas también disminuyen otras enfermedades y se evitan complicaciones.
La educación y la salud son una construcción comunitaria, donde todos somos parte, lo que cada uno hace suma o resta, enseñar y vivir este concepto es parte de nuestra tarea educativa.

Hasta nuestro próximo encuentro.

Cordialmente
Claudio Santa María
Médico, Profesor en Medicina.
Rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Consultas: claudio@cienciasdelasalud.edu.ar

Fuentes:
www.msal.gov.ar; www.cdc.gov , www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/index.html, OPS.

INFORMACION ADICIONAL DE INTERES
– Link a la pagina de DGEGP: http://www.buenosaires.gov.ar/dgegp/ donde encontrarán información de interés relacionada con A (H1 N1).

– Link con la página del Instituto Superior de Ciencias de la Salud www.cienciasdelasalud.edu.ar Icono: “Informate sobre la gripe Influenza A H1N1
– Teléfono del Ministerio de Salud de La Nación 0800-222-1002 opción 1, de lunes a viernes de 6 a 24 y sábados domingos y feriados de 9 a 21 hs.

Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Sede Central. Gavilán 75 Capital Federal C.P. 1406
4631-5864 4634-0054
informes@cienciasdelasalud.edu.ar
Rectorado. Yerbal 1885. Capital Federal C.P.1406
4633-7564 4632-4845
rector@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar

  1. Se puede programar la plantación de árboles frutales, que pueden ser usados en los planes para dar trabajo en la forestación, cuidado durante el crecimiento y cosecha de los frutos.
    La recolección de esos frutos pueden ser usados como fuente de alimentación e ingresos como la producción de mermeladas y jaleas a través de cooperativas de trabajo.

Adaptación del Seminario Internacional Áreas Verdes Urbanas de Latinoamérica y el Caribe. México 1996.
CISED. Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte del Instituto Superior de Ciencias de la Salud. Buenos Aires Argentina. 2010.

10 Beneficios del arbolado urbano

Los 10 beneficios del arbolado urbano

Distintos estudios científicos demuestran que con una eficiente planificación, diseño e implementación, la forestación urbana proporciona un amplio rango de beneficios a los residentes urbanos. Esto incluye un ambiente más placentero, saludable y confortable para vivir, trabajar y recrearse; ahorros en los costos de suministro de un amplio rango de servicios urbanos y mejoras sustanciales en el bienestar individual y comunitario. Los programas de forestación urbana deberían considerar y enfocarse hacia como la vegetación de la ciudad puede satisfacer mejor las necesidades de la gente.

Los beneficios en consideración serían:

A – Beneficios físico / biológicos

1 – Modificaciones micro-climáticas:

  1. Mediante la evaporación del agua, la reducción de la velocidad del viento, la sombra que brindar a grandes superficies y la modificación del almacenamiento e intercambio de calor entre superficies urbanas, los árboles afectan al clima local y consecuentemente a la utilización de la energía en edificios; contribuyendo al confort térmico humano y a la calidad del aire.

2 – Conservación de la energía y el CO2:

  1. Reducción de las necesidades de energía para calentar y enfriar edificios (con un balance positivo referido a los costos), sombreando edificios en verano, y reduciendo en esta estación las temperaturas del aire y bloqueando los vientos del invierno. Una estrategia apropiado de forestación urbana, se puede traducir en cerca de un 4% de ahorro promedio respecto al consumo de energía.
  2. Al alterar el uso de energía en los edificios, también en las plantas generadoras de energía eléctrica serán alteradas las emisiones de contaminantes atmosféricos y de CO2 (gas que produce efecto invernadero). Los árboles urbanos, también pueden reducir el CO2 atmosférico almacenando directamente carbón (del CO2) en su biomasa, en tanto el árbol crece.

3 – Calidad del aire:

  1. Los árboles influencian la calidad del aire alterando el micro-clima, el uso de energía en edificios y, en consecuencia, las emisiones de las plantas proveedoras de energía, removiendo contaminación del aire y emitiendo compuestos orgánicos volátiles que pueden contribuir a la formación de ozono. El efecto acumulativo de estos cuatro factores determina el impacto global de la forestación urbana sobre la contaminación del aire.

4 – Hidrología Urbana:

  1. Al interceptar, retener o disminuir el flujo de la precipitación pluvial que llega a la superficie, los árboles urbanos (conjuntamente con los suelos) pueden jugar una importante función en los procesos hidrológicos urbanos, que se traduce en una reducción significativa de la velocidad y el volumen de la cantidad de agua en mm ocasionada por las lluvias. Para optimizar estos beneficios hidrológicos, la cubierta arbórea debe ser incrementada donde es menor y en donde hay extensas superficies de suelo impenetrables, ya que cantidad de agua en mm ocasionada por las lluvias hace un embudo en las cañerias, drena los estanques y otras estructuras que tienen una capacidad limitada para manejar los picos de agua durante una tormenta.

5 – Reducción del ruido:

  1. Las hojas y las ramas reducen el sonido transmitido, dispersándolo mientras el suelo lo absorbe. Para una reducción óptima del ruido, los árboles deberían ser plantados cerca del origen del ruido y no cerca del área receptora. El ocultamiento de ruidos por los pájaros o el movimiento de las hojas, contribuyen a que las personas filtren ruidos indeseables.

B – Beneficios sociales / económicos

La presencia de árboles y bosques urbanos contribuyen a una mejor calidad vida para los residentes de las ciudades, traducida en las oportunidades para la recepción y el tiempo que se pasa al aire libre.

6 – Salud mental y física:

  1. La disminución del stress y el mejoramiento de la salud física de los residentes urbanos han estado asociados con la presencia de árboles y bosques urbanos. Los estudios han demostrado que los paisajes con árboles y otra vegetación, producen estados fisiológicos más distendidos en los humanos, que los paisajes que carecen de estas características naturales. Ha sido demostrado comparativamente que los pacientes hospitalizados con vistas de árboles desde las ventanas, se recuperan significativamente más rápido que los pacientes sin esas vistas. Los ambientes de bosques urbanos dan mayor sentido a la relación significativa entre la gente y el medio natural, y proveen entornos estéticos que aumentan la satisfacción de la vida diaria.

7 – Valores de las propiedades:

  1. Los parques y corredores verdes han estado asociados con el incremento en el valor de las propiedades residenciales que están cercanas a ellos.

8 – Desarrollo económico local:

  1. Los esfuerzos sustanciales que muchas comunidades hacen para desarrollar y aplicar ordenanzas locales sobre árboles y manejar su recurso forestal urbano, dan prueba de los ingresos sustanciales que esperan de estas inversiones.

9 – De la sociedad:

  1. La participación activa en los programas de plantación de árboles, ha demostrado que enriquece el sentido comunitario de identidad social, autoestima y territorialidad; y ello enseña a los residentes que pueden trabajar juntos para escoger y controlar la condición de su ambiente. Los programas comunitarios de plantación de árboles pueden ayudar a aliviar algunas de las dificultades de vivir dentro de la ciudad, especialmente para los grupos de bajos ingresos.

10 – Alimento y producción: