Aspectos relevantes en las adicciones
de la Investigación desde 1999 al 2009
en los Hábitos de los estudiantes secundarios
aspirantes al nivel superior Instituto Superior
de Ciencias de la Salud

Gavilán 75. (1406) – Capital Federal.
Tel 4633-7564 Tel/fax 4631-5864.
investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar

Objetivo»El objetivo de esta investigación es conocer y describir mediante diferentes estudios, la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior, para identificar las áreas de mayor importancia de su realidad, y así plantear propuestas que modifiquen o prevengan el estado de salud, de este importante sector de la sociedad», describe el Profesor en Medicina, doctor Claudio Santa María, director de esta investigación y rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.

Auspicio

Ha contado con el Auspicio del Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación de Gestión Privada, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por el Comité de Deporte y Salud  de la Asociación Médica Argentina en varias ocasiones entre otras adhesiones y apoyos.

Fundamentación

La salud es un derecho de todos los individuos. Deberíamos promover y mantener la salud antes que atender solo a las personas enfermas. El Estado debería desarrollar Campañas Educativas Comunitarias para fomentar una mejor calidad de vida y conducir así a mejorar sustancialmente los niveles de bienestar de la población.
El objetivo del Departamento de Investigación de esta Casa de Estudios, CISED (Centro de Investigación Salud, Educación y Deporte), es conocer y describir mediante encuestas y estudios la situación actual de los jóvenes aspirantes al nivel superior de educación (Institutos de educación superior y universidades). Identificar las áreas con mayor vulnerabilidad, posibilitará realizar diagnósticos precisos para poder plantear programas que modifiquen o prevengan el estado de salud de este importante sector de la sociedad. Para realizar este relevamiento utilizamos dos metodologías de trabajo. Primero en 1998 comenzamos con un control de salud y al analizar sus resultados provisorios, quedamos sorprendidos, ya que encontramos que uno de cada tres estudiantes tenía alterado su peso saludable, y cerca del 3 % de los adolescentes estudiados tenia hipertensión. Entonces decidimos realizar una encuesta a partir de 1999, anónima y voluntaria para tratar de comprender que estaba pasando y cuales eran los factores desencadenantes.

¿Cuál es  nuestra metodología de estudio?

1-    Primera metodología de trabajo: Encuesta

2-    Segunda metodología de trabajo: Control de salud

1- Primera metodología de trabajo: Encuesta

La encuesta  se encuentra registrada  en su  propiedad intelectual bajo el N°: 94932. Para realizarla se tuvieron en cuenta los siguientes conceptos:
Participación totalmente voluntaria. Realizada en forma anónima, cada encuestado deposito sus respuestas en una urna general, sin datos personales.
Al inicio de la misma se advertía en forma escrita que la encuesta trataba temas personales, para que si alguien lo juzgara necesario pudiera dejarla.
Comentamos en la misma, que uno de los objetivos es  intentar  buscar  soluciones y por eso le pedimos que sean sinceros en sus respuestas.
Las preguntas eran para completar o marcar con una X, para escoger una opción entre un menú de opciones, con preguntas abiertas y cerradas respectivamente.
Incluye diferentes tópicos como: sexo, edad, lugar de residencia, nivel de estudios y datos sobre su familia y medio socio económico. Aborda asimismo el deporte,  la actividad física, la alimentación, el tabaco, las drogas y el alcohol. Aporta un importante informe sobre la sexualidad, los  métodos de anticoncepción y el SIDA en la vida de los jóvenes. Para finalizar le preguntamos sobre la inseguridad, la discriminación, sus creencias y el grado en de  participación en la vida comunitaria.
El presente, es un informe de este extenso trabajo de investigación, que forma parte de una serie de comunicaciones, que van difundiéndose en forma periódica.
En ese año, 1999 teníamos solo 1506 casos, por lo que el Departamento de Investigación se propuso continuar el estudio. Actualmente lo seguimos realizando y continuaremos con este trabajo. Este informe sobre más 30.000 jóvenes otorga una oportunidad única de asomarse a la vida, a los sueños, a las aspiraciones y a los problemas cotidianos a que se deben enfrentar, los estudiantes de los últimos años del secundario o polimodal. Conocerlos a ellos, es una forma  mas de saber sobre nosotros y nuestra sociedad, que muchas veces los deja librado a su suerte, como en una peligrosa ruleta rusa, que a veces los mata sin piedad; sin tener en cuenta que ellos son el futuro y por lo tanto el capital potencial mas importante de la Nación.

2-    Segunda metodología de trabajo: Control de salud

Investigación para conocer la Incidencia de la Hipertensión, los Trastornos de la Alimentación y el Riesgo de Padecer Enfermedades Cardiovasculares

A  todas las personas que participan voluntaria y gratuitamente de este trabajo epidemiológico, se les tomaron los siguientes datos, que se consignan en una ficha personal:-Edad
-Sexo
-Talla:
-Peso actual
-Perímetro de la muñeca:
– Perímetro de la cadera:
– Perímetro de la cintura:
-Frecuencia cardiaca en reposo:
-Tensión Arterial:

Se pasan todos los datos a una planilla de estadística y se entrega la ficha para el informe final.

Con estos datos el docente calcula:
-Contextura corporal: Divide la talla (en centímetros) sobre el perímetro de la muñeca (en centímetros).El resultado se compara con la tabla y se obtiene según el sexo la contextura pequeña, mediana ó grande.
-Con este indicador se busca en la tabla según sexo, estatura y contextura calculándose el peso saludable. Y se informa:

A) -Peso de orientación para estar sano o peso saludable: se anota en la ficha de   la persona.
B) -Índice de riesgo cardiovascular: se obtiene dividiendo el perímetro del abdomen en centímetros, sobre el perímetro de la cadera. El valor obtenido se compara con la tabla según el sexo y se informa.
C) -El índice de masa corporal se obtiene en el Instituto, solo se calcula ante una duda durante el trabajo de campo, o por pedido de la persona o al observar una desviación acentuada de la normalidad que  pueda ser patológica.
Se obtiene al dividir el peso actual en kilogramos sobre la talla al cuadrado (expresada en metros). Su valor se compara con los siguientes valores de referencia.

Índice de masa corporal:

Peso saludable ó normal: de 20 a 25
Delgadez o Bajo peso: de 18,5 a19, 9
Sobrepeso: 25 a 30

Grado de delgadez, también llamado desnutrición:
I (17.1 a 18,49),
II (16 a 17),
III (menor de 16)

Grado de obesidad
I (30,1 a 34,9),
II (35 a 40),
III (mayor a 40).

Todo este control no dura más de diez minutos y a la persona se le entrega un informe personalizado con todos sus datos, mediciones y resultados, para que pueda  conservar las conclusiones.  Además en el reverso se le entregan CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE.
“La prevención es parte  de la educación” dice el Dr. Claudio Santa María y aporta consejos que fomentan la buena salud”.

CONSEJOS  PARA  UNA  BUENA  SALUD

1-  Consumir alimentos variados de los diferentes grupos de nutrientes.
2- Aumentar el consumo de cereales integrales, legumbres, hortalizas y frutas.
3-  Consumir lácteos descremados todos los días.
4-  Elegir preferentemente pescado, carnes magras y pollo sin piel.
5-  Beber abundante cantidad de agua y líquidos, limitando el uso de alcohol.
6-  Moderar el consumo de manteca, crema y facturas.
7-  Limitar el consumo de alimentos fritos.
8-  Moderar el consumo de golosinas, azúcar y gaseosas.
9-  Moderar el consumo de sal y no fumar.
10- Comer en familia y disfrutar el momento.
11- Realizar actividad física periódicamente. (30 minutos diarios, cinco veces por semana)
12- Efectuar un control medico anualmente.

¿Quiénes la realizan?:

Para la recolección de los datos trabajan por turnos en forma generosa y solidaria los alumnos, docentes, coordinadores y directores de la Escuela de Enfermería. Reciben primero una capacitación, antes de realizar la investigación y al finalizar se les entrega un diploma como colaborador de la investigación. Esto se realiza en forma coordinada con el Departamento de Investigación, que luego procesa y analiza los resultados. Este trabajo no seria posible sin participación de la comunidad educativa del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.

Financiación: 

El costo es solventado en su totalidad por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud, que es un establecimiento educativo privado de nivel superior, incorporado a la enseñanza oficial.

¿Cuándo y dónde se realizo la investigación? :

Hicimos un ensayo preliminar en 1998, durante la Expouniversidad que es una exposición educativa de nivel superior donde universidades e institutos superiores estatales y privados muestran su oferta académica. Dura alrededor de una semana. A partir de 1999 hasta hoy realizamos el control de salud y las encuestas durante las ferias educativas de nivel superior, en parques y plazas, en diferentes escuelas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Tiempo de la investigación: más de diez años recavando datos, desde 1998 a 2009 y  continua.

Muestra:

Estudiantes secundarios en general, aspirantes a continuar sus estudios en el nivel superior y una pequeña parte de público como docentes y padres que los acompañaban.

Población:

Conformación de la muestra. Número  de participantes en cada año.

Año:
1998: primeros controles de salud, ante sus resultados se decide hacer la encuesta y continuar con los controles de salud.
1999: 1506
2000: 3206
2001: 3757
2002: 2986
2003: 4147
2004: 4685
2005: 4650
2006: 5130
2007: 2854
2008: 2752
TOTAL: 35.673

Total alumnos y personas encuestadas y con controles de salud 35.673.

2009: en proceso de análisis 1869. Sin procesar 2185.

Distribución por residencia

Capital Federal:  36 %
Zona Oeste:        22 %
Zona Norte:        19 %
Zona Sur.            16 %
Resto país:            5 %
No contesto:         2 %

Nivel de educación:

Primario:               8  %
Secundario:         86  %
Superior               4  %
No contesto:         2  %

Distribución por sexos:

Masculino:        40 %*
Femenino :        60 %*
*Aproximadamente, varía según el año, pero siempre son más las mujeres.

Edad:

El 80 % tenía menos de 20 años
el 12 % de 20 a 29 años
el 8 % era mayor de 30 años

Desarrollo:

Se informan tres tópicos de la encuesta.

I-Tabaco (Droga legal)

 II-Alcohol (Droga legal)

III-Adicción a las drogas (Drogas ilegales)

I-Tabaco (Droga legal)

Relación al hábito de fumar tabaco:

Es reconocido que el hábito de fumar, es la causa más importante de muerte evitable individual que se conoce. Aunque  conocido por él público en general, sin embargo el tabaquismo sigue siendo una práctica general.
La Organización Mundial de la Salud estima que hay alrededor de 1.100 millones de fumadores en el mundo. Equivale a un tercio de la población mayor de 15 años. Cuando los jóvenes fumadores de hoy lleguen a la edad mediana, en los años 2020 – 2030, el fumar causará 10 millones de muertes por año, 7 millones de los cuales serán en el mundo menos desarrollado, en el cual nos encontramos los argentinos. Por eso hay una epidemia global, el tabaco amenaza la salud pública.
Informes de la Oficina Sanitaria Panamericana indican que en la Argentina mueren 40.000 personas por año por enfermedades debidas al tabaco.
En Gran Bretaña mueren cada año alrededor de 100.000 personas. El fumar mata anualmente tantos ingleses como el total de civiles fallecidos por acción enemiga durante la última guerra. En los Estados Unidos es cinco veces el promedio de muertes debidas a los accidentes de ruta.
Los óbitos en los fumadores son debidos principalmente a cáncer de pulmón, bronquitis crónica y enfermedades isquémicas del corazón. Fumar es probablemente responsable de 9 de cada 10 muertes por cáncer de pulmón, 3 de cada 4 muertes por bronquitis y 1 de cada 4 muertes por ataque cardíaco.
Individualmente el gran fumador, si es joven, disminuye en un promedio de 4 años su vida y en 7 años si fuma por encima de 40 cigarrillos diarios.
No sólo problemas de mortalidad sino de morbilidad, la tendencia a desarrollar ciertas enfermedades, acecha a los fumadores. El número de días de trabajo perdidos anualmente por enfermedades atribuibles directamente al cigarrillo es 20 veces superior a las ausencias imputables a otras causas.

CUANTOS FUMAN?

¿Fumas actualmente?                     

1999                                                        2008_________________________

Fumadores

 

 

 

 

 

Si: ………………… 22  %                                                Si: ………………… 17  %
A veces: …………11  %             Total 33%                A veces: …………   9  %   Total  26%

No: ………………. 64  %                                                No: ……………….. 71  %
No contesto: …….3  %                                               No contesto: ……. 3  %

Si se unen los datos de los que fuman y de los que lo hacen a veces el porcentaje de los fumadores sube a: 33%, en 1999. En cambio en el 2008 los que fuman suman un 26 %

 

1999__________                               2008___________________

¿Fumaste?

Si…. 36 %                                                           Si … 36 %
No… 50 %                                                            No … 42 %
No contesto … 14 %                                         No contesto … 22 %

Una buena noticia es que hay menos fumadores actualmente, que los que fumaron alguna vez. Esto podría demostrar que las campañas para dejar de fumar y los lugares prohibidos, más el consenso que fumar hace daño a la salud esta instalándose en la sociedad.

¿Cuál es el número de cigarrillos diarios que fuma?


De 1 a 9 cigarrillos: …         60 %
De 10 a 19 Cigarrillos: …     27 %
Más de 20 cigarrillos:   …   13 %

 

 

EDAD DE INICIO

¿A qué edad comenzaste a fumar?

 

El estudio revela que el 85 por ciento de los jóvenes que comenzó a fumar, lo hace entre los 10 y 16 años.   Solo el 15 por ciento comenzó luego de los 17 años.

 

 

IMPORTANTE:

La prevalencia del hábito de fumar aumenta con rapidez al finalizar la primaria y en el comienzo del secundario. Por eso el doctor Santa María aclara que “las campañas de prevención deben comenzar en la escuela tempranamente y acompañar al niño en su transformación, durante la adolescencia, que es la etapa más vulnerable”.Estos datos coinciden con la bibliografía científica. Los factores más importantes en la iniciación del hábito son el ejemplo de compañeros, padres y hermanos. Los hijos de fumadores tienen más probabilidades de fumar y los fumadores adolescentes tienen amigos íntimos que fuman. Otros factores que pueden influir, es el deseo de parecer adulto y la curiosidad por los parientes o conocidos que fuman. La rebelión también puede ser importante en algunos sujetos jóvenes. Por último, la disponibilidad de acceder fácilmente a los cigarrillos en la sociedad permite la experimentación. En general en el ámbito mundial, la prevalencia del hábito de fumar sigue siendo del 35 por ciento en los hombres y del 29 por ciento en mujeres. La prevalencia es máxima entre los 20 y los 40 años. Su disminución en los individuos de mayor edad se debe, al menos en parte, a la mortalidad selectiva en los fumadores. Las cifras más altas se observan en países asiáticos, como China y Japón, donde el 70 a 80% de los hombres fuma. En hombres de todas las edades, el tabaquismo ha decrecido desde mediados de la década de 1960, pero en las mujeres jóvenes ha seguido elevándose hasta hace poco. En general las cifras siguen siendo altas en todos los subgrupos de la sociedad occidental y esto junto con su firme asociación a una larga lista de enfermedades, hace que gran parte de la mortalidad evitable, esté relacionada con el tabaco.El humo del cigarrillo contiene centenares de compuestos, según un informe de LALCEC, entre 3500 y 4000 sustancias. Los tres agentes citados con mayor frecuencia son la nicotina, el monóxido de carbono y un conjunto de compuestos orgánicos agrupados bajo la denominación de alquitrán. La cantidad de monóxido de carbono por cigarrillo varia según el tipo de filtro, pero tiene en promedio de 12 a 19 mg. por cigarrillo. Hay que recordar que el monóxido de carbono es 240 veces más afín que él oxígeno a la hemoglobina, molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos transportadora de oxígeno. Razón por lo cual el fumador es un gran desoxigenado, siendo el cansancio y la fatiga, la expresión de alguno de los síntomas de esta enfermedad. Los cigarrillos con poco alquitrán y poca nicotina no son diferentes de los cigarrillos comunes con respecto a su contenido de monóxido de carbono.La nicotina es un alcaloide hidrosoluble de sabor amargo transportado por las partículas de humo. Cada cigarrillo pesa de 3 a 10 gr. y contiene entre 30 y 120 mg de nicotina por cigarrillo. Se absorbe con facilidad a través de la mucosa bucal, nasal y del tracto respiratorio inferior. Su rápida absorción le permite cruzar la barrera hematoencefálica en 7 segundos después de ser inhalada. En niveles bajos puede ser estimulante y en niveles altos, deprime la función del sistema nervioso. Muchos de los efectos cardiovasculares agudos están relacionados con la nicotina, incluyendo la taquicardia, la hipertensión, la vasoconstricción y el aumento de la resistencia vascular periférica, así como el aumento del nivel de la adrenalina y la noradrenalina. Este último efecto desempeña un importante papel en la adicción del cigarrillo. Vemos que las propiedades de la nicotina son importantes en los efectos del cigarrillo y los síntomas de privación parcialmente responsables del mantenimiento en el hábito de las personas que quieren dejar de fumar.Contiene además ácido cianhídrico, ya que las tasas de sulfocianuro de potasio en el suero de los fumadores son tres veces mas elevada que en los no fumadores, junto también a los Benzopirenos, que son sustancias más cancerígenas que el alquitrán. Los alquitranes se forman en el momento de la combustión del tabaco y pasan al humo. Son muy sospechosos de ser responsable del cáncer de las vías respiratorias. El cáncer de vejiga es debido a la presencia de ortoaminofenol en la orina del fumador.El humo tiene una fase gaseosa y fase semilíquida dispersa en aerosol. La fase gaseosa contiene una cantidad considerable de monóxido de carbono y ácido cianhídrico entre otros tóxicos. Estas propiedades irritantes y tóxicas afectan no sólo al fumador sino también a quienes lo rodean. Creando así una auténtica contaminación de los lugares de trabajo, de esparcimiento y en el hogar.Por el hecho de estar en un ambiente que se fume, quien se abstiene puede sufrir cefaleas, irritación ocular, tos, irritabilidad, estado nauseoso, insomnio y leves trastornos intelectuales. Precisamente su falta de hábito lo hace más sensible a la acción de los tóxicos inhalados, involuntariamente con el humo que exhalan los demás. Un tema de interés creciente es el de las enfermedades relacionadas con la inhalación del “humo” ambiente o tabaquismo pasivo. Los estudios acerca de no fumadores que viven y o trabajan junto con fumadores, incluyendo hijos pequeños de madres fumadoras, han demostrado mayores niveles de carboxihemoglobina o metabolitos de nicotina en sangre y orina.Es probable que el mayor daño causado por vivir o trabajar en un medio lleno de humo sea convertirse en fumador o no poder dejar de fumar. Además, los hijos de fumadores tienen un mayor índice de bronquitis, neumonía y asma. En los adultos, esta última puede exacerbarse por la exposición al humo del cigarrillo. El umbral de la angina de pecho parece ser menor para los pacientes con angina en un medio de fumadores. Varios estudios han documentado índices de cáncer pulmonar elevados en los cónyuges no fumadores de personas fumadoras. Aunque los resultados no son concluyentes, si un pariente o compañeros deja de fumar esto puede ser un medio para prevenir la enfermedad en el no fumador.

EL TABACO, EL TRABAJO Y LA SALUD

Las enfermedades asociadas con el tabaco, en más de 30.000 estudios de investigación, constituyen una lista pavorosa. El fumador debe conocer estas asociaciones. La fumadora típica no conoce o desestima las complicaciones del embarazo asociadas con el hábito de fumar.
Una estimación sugirió que cada cigarrillo fumado hace perder cinco minutos de vida, con un promedio de cinco a ocho años perdidos en los fumadores en comparación con los no fumadores. Una de cada 7 muertes en Estados Unidos tiene relación directa con el tabaquismo. Además del aumento de la mortalidad, el fumador debe conocer el aumento de la morbilidad y los diversos estados patológicos asociados con el tabaquismo.
Los hombres que fuman pierden 33 por ciento más días de trabajo que los no fumadores; las fumadoras pierden el 45 por ciento más. Gran parte de esta pérdida de productividad está causada por estados agudos, como las afecciones del pulmón. Las fumadoras entran en la menopausia antes que las fumadoras y pueden ser propensas a la osteoporosis. Las que utilizan anticonceptivos orales corren un mayor riesgo de trastornos tromboembólicos.

Los fumadores tienen menores niveles de HDL colesterol que los no fumadores y éste puede ser uno de los mecanismos por los cuales los fumadores son propensos a la aterosclerosis. Los tabaquistas en general tienen una mayor frecuencia de enfermedad periodental. Por eso, los costos económicos asociados con el consumo de tabaco no sólo incluyen la invalidez y la muerte prematuras, sino que también reflejan la mayor frecuencia de estados agudos y subagudos que requieren atención médica y dental.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL HÁBITO DE FUMAR.

Cardiopatía (Enfermedades del corazón)
Enfermedad coronaria.
Vasculopatía periférica.
Enfermedad cerebrovascular.
Muerte súbita.
Cardiomiopatía, patología que afecta al músculo cardiaco.

Tumores de:
Pulmón
Laringe
Cavidad oral
Esófago
Páncreas
Vejiga
Riñón
Cérvix

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Úlcera péptica.

Complicaciones del embarazo.
Bajo peso de nacimiento.
Retardo del crecimiento fetal.
Muerte fetal y neonatal.
Síndrome de muerte súbita del lactante.

BUENAS RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR

Podría ser económica, una persona que fuma dos atados por día, gasta como mínimo en Argentina 1.000 dólares por año.
La póliza de seguro de vida se incrementa un 30 por ciento en su costo si es joven y hasta un 70 por ciento más, si es adulto.
Otra razón firme para esforzarse en dejar de fumar es el hecho de que muchos de los efectos deletéreos del tabaco pueden revertirse cuando se deja de fumar. Los riesgos de enfermedad coronaria y cerebrovascular disminuyen abruptamente durante el primer año de abandono del tabaco. Los sobrevivientes de infarto de miocardio que dejan de fumar tienen la mitad del índice de recurrencia o muerte de aquellos que siguen fumando, y de acuerdo con esto, dejar de fumar es tal vez la mejor intervención en el paciente posinfarto.
La reducción del riesgo de cáncer tarda más, el riesgo de padecer cáncer de pulmón, esófago, laringe y vejiga disminuye con moderación durante los primeros cinco años que siguen al abandono del tabaco y pero después de 15 años es igual al de los que nunca han fumado. La capacidad vital perdida no se recupera en los sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica temprana, pero sí la progresión de esta pérdida de la función se detiene.
Esta reversión de la progresión de los daños orgánicos después de dejar de fumar es una razón importante para que el tabaquismo sea la más importante de las causas evitables de muerte en la sociedad occidental.

BUSCANDO PISTAS

Muchos factores son importantes para mantener el hábito de fumar y es útil separar los factores farmacológicos de los psicológicos. Algunos fumadores siguen haciéndolo por el refuerzo rápido y positivo que les proporcionan los efectos farmacológicos de la nicotina; por el contrario, otros fuman para evitar los síntomas de privación, irritabilidad, inquietud, ansiedad, deterioro de la concentración, disturbios del sueño, síntomas gastrointestinales, etc. Algunos usan el cigarrillo para aliviar la tensión y el aburrimiento o aumento del placer en la ingestión de alcohol o  café. Otros fumadores culpan de su adicción a señales aportadas por el medio ambiente, como un cónyuge que fuma, o la sociedad de consumo que promueve su uso. Otra razón es la necesidad de usar las manos en las frecuentes repeticiones del acto de fumar.
Conviene siempre consultar a un profesional, sino podemos controlar la adicción.

 

II-Alcohol (Droga legal)

Relación al hábito del alcohol:

Ante la pregunta ¿Tomas Alcohol?

1999                                                                       2008___________________

Siempre: …………………19%                                  Siempre: …………………24%

Ocasionalmente: ………42%    Total 61%         Ocasionalmente: ………53%         Total 77%

Nunca:…………………….35%                                 Nunca:…………………….20%

No contesto:………………4%                                No contesto:………………3%

Esto equivale a decir que en 1999 el 61 % de los jóvenes tomaba alcohol, mientras que en el 2008 el 77% lo hace, observándose cada año un incremento en los consumidores de bebidas alcohólicas, así como de las cantidades consumidas.

Hay que tener en cuenta que lo que ha bajado es el número de jóvenes que no consumen nada de alcohol, lo cual implicaría o podría deberse a una fuerte presión social para ingresar a este hábito. Vemos que en 10 años ha disminuido el 16 %.

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de alcohol que hay en cien mililitros de bebida
n     Porcentaje de Alcohol

n     Cerveza:4 a 5%

n     Vino de mesa: 11 a 18%

n     Champaña: 18 a 30%

n     Vodka: 35 a 40%

n     Whisky: 40 a 45%

n     Brandy y coñac: 40 a 45%

n     Ron y tequila: 40 a75 %

Es importante la cantidad consumida, el tiempo y otras variables para los efectos.

n     El alcohol, etanol, es un depresor del Sistema Nervioso Central.

n     Se absorbe rápidamente por vía inhalatoria, cutánea, y gastrointestinal.

n     El pico plasmático ocurre entre 30 y 90 minutos.

n     Se metaboliza en hígado, se transforma en acetaldehído y luego en acido acético.

n     Se elimina por pulmones, orina, sudor y leche materna.

n     Atraviesa la placenta.

n     Es un potente irritante gastrointestinal, por eso las nausea, vómitos y diarreas.

n     Produce vasodilatación. Piel rojiza.

n     Hipotermia por perdida de calor y inhibición del centro termorregulador

 

n     Fuentes: bebidas alcohólicas, alcohol medicinal, perfumes, lociones de afeitar, disolventes, etc.

n     Cuadro clínico, se modifica por la edad, el peso corporal, la velocidad de absorción, tipo de bebida, la cantidad, el metabolismo hepático y el nivel de tolerancia de cada paciente.

n     Signos y síntomas.

n Neurológicos: somnolencia, disartria, incoordinación, euforia, desinhibición, convulsiones, depresión respiratoria, coma, etc.

n     Cutáneos: sensación de calor, sudoración, rubicundez, hipotermia.

n     Digestivos: nauseas, vómitos, gastritis erosiva, pancreatitis

n     Cardiológicos: taquicardia, vasodilatación cutánea, depresión miocárdica.

n     Metabólicos: hipoglucemia, hiponatremia, hipopotasemia, acidosis láctica.

n     Renales: aumento del ritmo diurético.

n    Alteraciones crónicas: hígado graso, hepatitis alcohólica, cirrosis, ulceras, cardiomiopatía, encefalopatías, demencia, infecciones, anemia, cambios personalidad y conductas. Hipoglucemias y alteraciones metabólicas K Na Mg Ca. Disminución de testosterona.

La cerveza, es la bebida alcohólica mas consumida (19.67%). El 15.87% consume aperitivo tipo americano. El 14.89% toma bebidas blancas, y entre ellas, el 19% ingiere fernet, solo o asociado a gaseosas cola, lo cual encuentra su explicación en que tiene una alta graduación de alcohol y que al momento es una bebida de moda. Además, el 8% declara consumir bebidas energizantes combinadas con distintas bebidas blancas de alta graduación, y el 9.52% consume licor de melón, solo o mezclado con otras bebidas, incluyendo a los energizantes, observándose que aquí también la moda deja su impronta.
El 56.88% de los encuestados, respondió acerca de la cantidad de alcohol ingerida en cada ocasión, y los resultados más importantes fueron:

 

Cantidad ingerida por ocasión Porcentajes
1 vaso 18.33 %
2 vasos 8.33 %
3 vasos 5.42 %
4 vasos 7.08 %

 

2 copas 6.25 %
1litro 10.83 %

 

III-Adicción a las drogas (Drogas ilegales)

¿Te drogaste alguna vez?

1999                                                       2008__________________________________

Si:…………………… 8,98 %                       Si:…………………… 14,60 %
No:………………… 86,4 %                        No:………………… 81,21 %
No contesto:…… .4,62 %                      No contesto:…… .4,13 %

 

¿Con qué sustancia?

En el año 1999 en esta respuesta contestaron más estudiantes, lo que aumenta el índice de drogadicción al 9,45 %.
De los que refieren consumir drogas, el 52% lo hace con una sola droga, que en un 96 % es marihuana.
En cambio el 48% manifestó usar dos o más sustancias. Como por ejemplo cocaína, marihuana, LSD, fármacos, etc.

¿Tiene amigos que se drogan?

1999                                                           2008____________________________

Si:………………… 30,8 %                             Si:………………… 43.17 %
No:………………. 62,90 %                           No:………………. 51.75 %
No contesto:……. 6,27 %                         No contesto:……. 5,08 %

Otro dato importante, durante 1999, 3 de cada 10 amigos se drogan, en el año 2008 esta proporción crece a que 4 de cada 10 amigos consumen, lo que implica que el problema es mucho mayor y va en aumento.

Esto concuerda con las encuestas oficiales que indican los siguientes.

Resumen de la encuesta realizada en el año 2005.

De los que se drogan, el 41,21% tienen ingresos en sus hogares por encima de $2000, y el 31,08% por encima de $1000. De los que se drogan el 72.29% tienen hogares donde ingresan más de $1000.
De los que se drogan el 86,48% tienen amigos que se drogan.
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 38, 73%.
Toman alcohol siempre u ocasionalmente el 64,01%.
Fuman el 17,99%.
Fumó alguna vez el 32,04%. Con lo cual disminuyo el índice de los fumadores.
Se iniciaron sexualmente, el 53,30%, de los cuales fue inducido por drogas o alcohol el 3,30% y forzado el 1,96%.
Usa preservativos siempre, solo el 32, 33%.

Resumen de la encuesta realizada en el año 2006.

De estos el 58,20% tienen ingresos en sus hogares por encima de $2000, y el 25,09% por encima de $1000. De los que se drogan el 83,29% tienen hogares donde ingresan más de $1000.
De los que se drogan el 85% tienen amigos que se drogan.
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 38, 94%.
Toman alcohol siempre u ocasionalmente el 66,91%.
Fuma actualmente el 17,86%.
Fumó alguna vez el 36,62%.
Se iniciaron sexualmente, el 54,77%, de los cuales fue inducido por drogas o alcohol el 2,54% y forzado el 1,23%.
Usa preservativos siempre, solo el 32, 23%.

Escuelas de zona de bajos ingresos familiares.

Se drogan el 5,16%.
De estos todos tenían amigos que se drogaban el 100%.
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 31,61%.
Alcohol, toman el 38,71%, entre los que lo hacen siempre y ocasionalmente.
Fuman, actualmente el 6,45%.
Fumó alguna vez, el 22,23%.
Se iniciaron sexualmente, el 25,81%.

Escuelas de zona de altos ingresos familiares.

Se drogan el 25%.
Con amigos que se drogan, 92%
Cuando a los estudiantes en general se les pregunta si tienen amigos que se drogan contestan afirmativamente el 66,30%. El doble que otras poblaciones.
Alcohol, toman el 76,09%, entre los que lo hacen siempre y ocasionalmente.
Fuman, actualmente el 20,65%.
Fumó, el 46,74%.
Se iniciaron sexualmente, el 32,61%.

En relación a la edad a la que lo hicieron por primera vez, el 66.66% reporta que fue entre los 16 y los 18 años, el 18.52% entre los 13 y los 15 años, y el 14.81% entre los 19 y los 25 años. Por otro lado, el 48.15% afirma haberlo hecho con marihuana. Un 92.6% confiesa haberlo hecho de manera voluntaria, es decir no forzada o inducida.

No hay que olvidar que de esta investigación participaron sólo los aspirantes al nivel superior, que es una población de alguna manera protegido, como será la realidad de los jóvenes que no acceden al mundo de la educación o del trabajo.
Que los jóvenes no se hagan humo y con ellos sus ilusiones, dependerá de la red de prevención y contención que genere la familia, la escuela y el estado.
Estos datos aportados por la investigación del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, que es una institución educativa privada incorporada a la enseñanza oficial, trabaja en favor de la comunidad con sus alumnos y docentes arrojando un poco aire fresco sobre esta compleja realidad. Su rector el doctor Santa María, guía estos trabajos bajo un antiguo y esperanzado refrán: “más vale encender una luz, que maldecir la oscuridad”.

Consumo de drogas por zona de residencia:

Disponibilidad de la droga

A la pregunta acerca de si es fácil conseguir droga, los resultados fueron:

Si = 51.6%
No = 6 %
No sabe = 42.4%

Oferta de la droga

Al 25.61% de los sujetos le ofrecieron droga alguna vez, mientras que el 74.39% respondió por la negativa.

Hay más oferta que consumidores, esto es explicado por el narcotráfico y la desidia estatal.

 

¿Qué hacer con estos datos?

A pesar de los datos abrumadores tenemos esperanza y preferimos trabajar guiados por el refrán que nos guía «más vale encender una luz, que maldecir la oscuridad».
La Investigación, la Educación y la Solidaridad siempre abren un camino mejor, junto al trabajo continuo y eficiente, y todo esto en el marco de la pasión para transformar la realidad.
Les pedimos a los que lean este informe, que busquen a sus seres queridos y a sus amigos que se sienten a charlar con ellos, a compartir y a debatir sobre nuestro estilo de vida, sus valores y ver cómo hacerlos más saludable.
Comprender que solo juntos podemos hacer la vida mejor, individualmente es mucho más difícil, y que si por alguna razón no podemos, hay profesionales a los que podemos acudir a buscar ayuda. Todos estamos expuestos. Solo fracasamos cuando creemos que no hay solución.
En un reportaje hecho a la actriz Norma Aleandro, ella contó que si tiene un éxito, ella no es exitosa, solo tuvo un éxito y si tiene un fracaso, ella no es un fracaso, solo tuvo un fracaso; Cuanto nos queda por aprender.

  Ojala todos que podamos compartir los hábitos y las conductas para una vida más saludable. Como decía Victor Hugo:

El futuro tiene muchos nombres.
Para los débiles es lo inalcanzable.
Para los temerosos, lo desconocido.
Para los valientes, una oportunidad.”

 

Instituto Superior de Ciencias de la Salud

Departamento de Investigación

 

Director: Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María
Directo: 15-4438-3354
Gavilán 75. Capital Federal C.P.(1406)
Buenos Aires. Argentina
TEL: 4633-7564 4634-0054 Fax: 4634-1420

rector@cienciasdelasalud.edu.ar

investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar

www.cienciasdelasalud.edu.ar

NOTA: Un agradecimiento muy especial a los alumnos, docentes y profesionales que contribuyen generosa, eficiente y desinteresadamente a promover la salud y la investigación. A los que difunden los datos ayudando a la prevención. Sin todos ellos seria imposible construir una realidad mejor. Es un honor y una alegría trabajar cada día con ustedes. Muchísimas gracias de corazón. Cordialmente.

Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María
Rector