La educación y el empleo
Desocupación versus Educación. Capacitación versus Salario
“La riqueza no reside en el suelo ni en el clima. El territorio de la riqueza es el hombre mismo” cita a Juan Bautista Alberdi, el Dr. Claudio Santa Maria, quien agrega: “Es falso que el estudio y la capacitación no den empleo y progreso personal. La desocupación es proporcional al nivel educativo, siendo menor cuando mayor es la formación.” Algunos datos relevantes, el 73% desocupados carece de estudios secundarios, entre los jóvenes de 14 a 24 años. Entre 1991 y 1997 la desocupación en el Gran Buenos Aires era cinco veces mayor entre los que no habían terminado el secundario. Solo el 14 % de los que habían terminado el secundario estaba desempleado en 1997.Y solo sufría la desocupación, el 5,9 % en el caso de los profesionales universitarios. Por eso la educación sigue siendo y será la herramienta de transformación personal y social. ¿Que carreras le parece que tienen mayor demanda laboral? Dentro de las carreras con mayor demanda en el mercado se encuentran los servicios en salud, educación y deportes.
Ser hoy enfermera, técnico radiólogo o en laboratorio y instrumentador quirúrgico sigue siendo una importante salida laboral, pudiendo además desarrollar su vocación y una tarea solidaria invalorable.
En el área de educación, debido a la mayor demanda en el cuidado de niños, ser Asistente Materno Infantil es una carrera con mucho futuro. Si unimos esta área con deportes, el Profesorado de Educación Física combina múltiples opciones de crecimiento. La oferta es muy amplia con los Instructorados o Entrenadores de Natación, Gimnasia, Fútbol o el deporte de mayor repercusión este año por el mundial, el Voley. Completa esta oferta educativa Guardavidas, Técnico en Recreación y una serie de Especializaciones para graduados, como la Estimulación Temprana. ¿Es cierto que a mayor nivel educativo, mayor ingreso salarial? Si es cierto, por ejemplo un estudio sobre el nivel de ingresos realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el Gran Buenos Aires revelo: “Si una persona tiene 6 años de educación, cuenta solo con el nivel primario, recibe un salario 35 % mayor que un trabajador sin estudios. Si logró 12 años de educación, terminó el secundario, logra un ingreso 80 % mayor que quien no lo tiene. Si tiene 16 años de estudio, terminó la universidad tiene un salario, con un 160 % mayor que quien no lo tiene”. Por eso para facilitar el ingreso de las personas a la educación, el Dr. Santa Maria, rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, aclara que dictan las clases en los turnos mañana, tarde o noche y a partir de este año también los días sábados. Hasta el 15 de diciembre ofrecen media beca, en todas las carreras y cursos del Instituto.
Para informes e inscripción, concurrir a Gavilán 75 de Cap. Fed. o llamar al 4631-5864 o 4633-7564 o en www.cienciasdelasalud.edu.ar .
Para cerrar, el Rector nos recuerda el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors que dice “La educación encierra un tesoro”. No perdamos de vista esta importante realidad, el progreso que necesita nuestro país y cada uno de nosotros pasa necesariamente por la educación. Estudiar es el camino de la transformación. La educación da trabajo y mejora el salario.