DE LA OBESIDAD A LA DESNUTRICION: LOS CONTRASTES DE UNA SOCIEDAD

Dos de cada tres participantes de los Torneos Juveniles Bonaerenses tenían problemas de peso. El 80% de las mujeres mayores de 50, kilos de más. Y el 35% de los adolescentes, kilos de menos. Sorpresa médica.

Mariana Iglesias

Ya habían ganado los torneos municipales. También los regionales. Eran los mejores de cada una de las disciplinas deportivas (futbol, basquet, atletismo) y culturales. Pero les hicieron un control de salud y no les fue tan bien como en la cancha. Los resultados fueron contundentes: ya sea por exceso o por escasez, lo cierto es que dos de cada tres participantes tenian problemas de peso.
Así de graves son las conclusiones de la: “Investigación de los factorers de riesgo en los participantes de los Torneos Bonaerenses” que hizo el Instituto Superior de Ciencias de la Salud con el auspicio de la Asociación Médica Argentina. Tanto preocuparon los resultados que en breve encararán nuevas investigaciones.
El control de salud se hizo a pedido de la Subsecretaría de Políticas Túristicas y Deportivas de Buenos Aires en el marco de los Torneos Bonaerenses que hubo en Mar del Plata del 22 al 28 de noviembre. Fueron 1046 hombres y mujeres de 12 a 70 años: se sometieron a mediciones de estatura, peso, tensión arterial y frecuencia cardíaca, entre otras pruebas y hablaron sobre sus hábitos de vida.
Sorprendieron dos datos. Uno tiene que ver con las chicas de 12 a 19 años. Solo el 53% tenía un peso normal, El 12% tenía sobrepeso, y el 35%, desnutrición de grado variable. Igual, se aclara que la clasificación se hizo sobre tablas de peso de referencia (ver infografía).
“Se deben hacer estudios más profundos para ver las causas del peso, análisis de laboratorio, examenes físicos, interrogatorio sobre alimentación y hábitos de vida. Si bién el volumen corporal no era el adecuado, faltó profundizar en los aspectos de la nutrición”, explica Claudio Santa María, director de la investigación y del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.
En los varones, la desnutrición alcanzó el 12%, y el sobrepeso el 7%. Sobre este punto el director de Políticas Alimetarias del Ministerio de Desarrollo Humano bonaerense, Daniel Godoy, explicó: “No hay estadísticas que muestren diferencias de género en desnutrición. Ningún estudio marca mayores incrementos entre las chicas que en los varones. No tenemos hipótesis para explicar este fenómeno”.
Sin embargo el director de Políticas Socioeducativas de la Dirección General de Escuelas, Hector Callá, opinó: “Este sesgo genérico tiene que ver con cuestiones culturales. En chicas puede haber casos de bulimia o anorexia. La alimentación de las adoscentes, empujadas por la moda, acerca a esas enfermedades”.
En los mayores de 50 surgió un dato relevante. El 80% de las mujeres tenía peso elevado: el 45% sobrepeso y el 35% distintos grados de obesidad. Entre los hombres, el 52% tenia sobrepeso y el 31% obesidad. El 40% de ellos y el 25% de ellas también era hipertenso. “La obesidad en los mayores de 50 años eleva los factores de riesgo a nivel cardiovascular” explica Santa María.
En el grupo de 20 a 49 años, el 35% de las mujeres y el 64% de los hombres tenía peso elevado.
Hugo Gracelli jefe de Cardiología del Instituto Fleni, recuerda un estudio del 2001 de la Sociedad Argentina de Cardiología en 15.000 personas: el 53% tenía sobrepeso. “La obesidad aumenta cada año y es uno de los factores de riesgo mas importantes de las enfermedades cardivasculares”.
Obesidad. Desnutrición. Dos extremos que preocupan. “El fin de estas investigaciones es saber como estamos para dar pautas para vivir mejor” dice Santa María. Cuenta que en breve estarán los resultados de un control que se hizo a 4.500 personas en la última Feria del Libro. El control se repetirá este año.
“Los datos del estudio del Torneo Bonaerense obligan a seguir indagando en el tema”, dice Adrián Desiderio, presidente del Comité de Deporte y Salud de la AMA. Afirma que auspiciarán investigaciones y que en la caminata aeróbica que habrá el 16 de abril en el Rosedal harán controles de salud.
“Los problemas de peso sólo se revierten con educación y políticas de salud, opina Desiderio. Y Santa María agrega: “Según la Organización Mundial de la Salud por cada dolar que se invierte en educación para la salud, se ahorran 1 en gastos sanitarios. No hay inversión más rentable que educar y prevenir”.

Informe AGENCIA LA PLATA

INTERPRETACION DE LOS DATOS
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
IMC = Peso (kg)
————————————————
Altura (m) x Altura (m)
17,1 – 18,5 18,5 – 20 20 – 25 25 – 30 30 – 35
Desnutrición 1° grado Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad 1° grado
PERIMETRO DE CINTURA
Riesgo Cardiovascular MUJERES (en cm.) HOMBRES (en cm.)
Bajo menor a 80 menor a 94
Incrementado 80 – 87 94 – 101
Muy alto mayor a 87 mayor a 102
TENSION ARTERIAL COEFIC. CINTURA / CADERA
Optima Menor a 12 / 8 Cin / Cad = Perím. cintura
———————————————
Perím. Cadera
Normal 13 / 8,5
Normal + Hasta 13,9 / 8,9 Valor
Normal
MUJER HOMBRE
Hipertenso Sobre 13,9 / 8,9 0,80 0,95

RESULTADOS DEL EXAMEN
Indice de masa corporal (IMC)
Indica si el peso es adecuado en relación a la altura de la persona
Perímetro de cintura
Se utiliza para medir el riesgo cardiovascular de una persona
desnutrición

peso normal

sobrepeso

obesidad

bajo riesgo

medio

alto

Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres
de 12 a 19 años
de 20 a 49 años
50 años y más

 

Cuando los extremos de la balanza afectan la salud

La delgadez es una reducción de la grasa corporal que marca un peso subnormal. Es delgado quien tiene peso corporal de 10% a 20% menor que el saludable. En el desnutrido, el peso es inferior al saludable en mas de 20%. Cierta cantidad de grasa corporal es necesaria (15% del peso) por lo metabólico, la protección térmica, el relleno intervisceral. Y es la reserva energética del organismo.
“A la delgadez o desnutrición se llega por tres mecanismos: la alimentación insuficiente (anorexia nerviosa, pobreza, ignorancia, estenosis esofágica), una absorción diminuida (gastrectomías, síndromes de mala absorción), y el aumento del metabolismo (hipertiroidismo, síndrome febril, neoplasías)”, dice el doctor Claudio Santa María.
Cuando la provisión calórica es baja, el organismo acude a sus reservas. El peso es lo primero que se afecta, luego el crecimiento longitudinal. Si el proceso se prolonga, el crecimiento se detiene. Puede aparecer anorexia, diarrea, intolerancia a ciertos alimentos, hiperqueratinización cutánea, sequedad del cabello, alteraciones digestivas y del sistema nervioso.
Daniel De Gioralami, Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, agrega: “La delgadez extrema afecta definitivamente el desarrollo físico (baja el rendimiento, trae transtornos en la menstruación, anemia, carencias vitamínicas, de hierro) y psíquico (ánimo decaído, poca concentración intelectual)”.
La obesidad, en el otro extremo, “predispone al aumento de los factores de riesgo como la hipertensión, enfermedad cardiovascular (angina de pecho, infarto, enfermedad coronaria ateroesclerótica), diabétes. Hay factores modificables: colesterol, hipertrigliceridemia, tabaquismo, hipertensión, diabetes, hiperinsulimenia, sedentarismo y obesidad”, dice Santa María. Y De Gioralami agrega: “Provoca trastornos de circulación, posturales, problemas de rodilla, columna, insuficiencias respiratorias, trastornos digestivos y puede favorecer el desarrollo de cáncer de mamas, intestino y colon”