INTRODUCCION

A la educación se la puede considerar desde diferentes perspectivas, como un hecho social, cultural, económico, personal, como una realidad concreta que posee características propias y que implica un proceso de transformación del sujeto. La educación es un proceso, donde la sociedad imprime caracteres que cree valiosos sobre el individuo. La persona debe poder desarrollar sus valores propios, transformar la sociedad y al mismo. El sistema educativo con su reforma a partir de la Ley Federal de Educación, está integrado para llevar adelante sus funciones por la Educación Inicial, la Educación General Básica, la Educación Polimodal y la Educación Superior. Este esquema ofrece un marco que posibilita la transformación humana a través del trayecto académico. El objetivo de este estudio es saber si se sienten preparados los alumnos del nivel medio para el ingreso a la universidad. Para abordar este complejo tema tomamos las investigaciones y estadísticas realizadas por el Ministerio de Educación de la Nación y por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud, entre 1100 estudiantes secundarios de la Capital Federal y del conurbano Bonaerense. La investigación pretende sentar un precedente en referencia a sí las materias impartidas en el colegio secundario y su carga horaria se adecuan a las necesidades de los estudiantes para incorporarse al nivel superior. Debido al elevado número de inscriptos a la Universidad y a la tan baja cantidad de egresados en proporción a los ingresantes, nos preguntamos si el antiguo secundario o el polimodal forman hoy para el nivel superior en forma adecuada.

DESARROLLO

En la década del noventa se realiza un cambio estructural en la economía Argentina que entre muchos efectos intenta una transformación organizativa importante de la educación y del sector científico y tecnológico. El marco normativo que permite llevar adelante estos cambios se integra con la Ley 24.049 de la Transferencia a los Servicios Educativos a las Provincias, sancionada en 1.991; la Ley 24.195 denominada Ley Federal de Educación en 1.993 y la Ley 24.521 de Educación Superior en 1.995. Las políticas de transformación educativa implementadas en los últimos años han tenido un fuerte corte tecnocrático. Desde este punto de vista, han transformado la política educativa en una cuestión de pedagogos y especialistas en la materia. Los propios docentes, en muchos casos, han perdido la comprensión de los objetivos del proceso puesto en marcha. La educación se encuentra necesariamente vinculada a las condiciones sociales en que se desenvuelve la vida humana. Tres principales problemas se presentan a la actividad educativa y pedagógica de hoy:

1) El crecimiento de las necesidades educativas en extensión, frente a la creciente necesidad de profundidad personal que a la educación se exige. Crece el número de estudiantes porque crece la población del mundo y aquellos que pretenden participar en los beneficios de los centros docentes. Se duplica el tiempo de escolaridad y se tiende a la idea de “educación permanente”.

2) La constante modificaciones de objetivos y posibilidades educativas frente a la necesidad de alguna base firme para que el hombre pueda en ella sentirse seguro. Si entendemos que la vida se realiza en una interacción sujeto – ambiente, conociendo al sujeto y conociendo al ambiente, resulta posible determinar con claridad el fin y los objetivos de la educación.

3) La necesidad de vivir cada día en relación más estrecha con los demás, de acuerdo con unas bases comunes de trabajo y convivencia.

La educación es una tarea que ejerce toda la sociedad. Es función de la familia, los medios de comunicación, las organizaciones civiles, las empresas y los propios alumnos en ser agentes transformadores de cambios. Pero es la escuela la depositaria de esta función.
En nuestra sociedad los sectores de mayores recursos acceden a más y mejor educación, con niveles de diferencias crecientes y preocupantes.
La relación entre profesor y alumno, el conocimiento del medio en el que viven los niños, un buen uso de los medios de comunicación allí donde existen, todo ello puede contribuir al desarrollo personal e intelectual del alumno.
Hay que pensar que el reparto de útiles, libros y becas solas, no sirven para realizar una acción compensatoria e igualitaria de oportunidades. La comisión de la UNESCO, ha confirmado la importancia vital de la educación básica y al mismo tiempo, dar pie a una revisión de las funciones desempeñadas por la enseñanza secundaria, o incluso responder a los interrogantes que inevitablemente plantea la evaluación de la enseñanza superior y, sobre todo, el fenómeno de la masificación.

Los nuevos niveles de enseñanza, con la estructura curricular del sistema educativo argentino de acuerdo con la Ley Federal de Educación podría resumirse de la siguiente manera:
Para adentrarnos en el objetivo del estudio que era saber si los estudiantes se sienten preparados para el ingreso al nivel superior, realizamos una mirada sobre la realidad del ingreso a la Universidad. Según la fuente oficial de la Secretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Nación, la cantidad de inscriptos, la población total de alumnos, y el número de egresados, del nivel superior deja claras señales de un problema general de la educación. La observación de las estadísticas estará dividida por universidades nacionales (gratuitas) y privadas (aranceladas).

El número total de los alumnos en la población de las 36 Universidades Nacionales era para el año:

1.988 ——– 652.797
1.998 ——– 945.790

La tasa de crecimiento en la población de alumnos fue del 44,88%.

El número de nuevos inscriptos para:

1.988 ——–169.632
1.998 ——- 253.845

La tasa de crecimiento de los inscriptos fue del 49,64%.

El número total de egresados:

1.987 ——— 29.389
1.997———- 34.503

La tasa de crecimiento en los egresados es de solo del 17,40%.

Por lo tanto el porcentaje de egresados en 1.987 con referencia al número total de alumnos era del 4,50 % y con referencia al número de inscriptos es de 17,23 %

Para 1.997 el porcentaje de egresados con referencia al número total de alumnos era de 3,64 % y con referencia al número de inscriptos es de 13,59 %.
En cambio para las 42 Universidades Privadas, las estadísticas son más acotadas dado que hace poco que se incorporaron en forma masiva.

El número total de la población de alumnos con respecto a los años:

1.997————132.459
1.998————168.295

La tasa de crecimiento para el número total de alumnos en la población fue del 27 %

El número de nuevos inscriptos para:

1995————39.358
1998————54.456

La tasa de crecimiento en el número de nuevos inscriptos fue del 38%.

El número total de egresados:

1.994————8241
1.997———–11266

La tasa de crecimiento en el número de egresados para este periodo es del 36,70

Por lo tanto el porcentaje de egresados en 1995 con referencia al total de la población de alumnos era del 6,22 % y con respecto al número total de inscriptos del 20.93%.
Para 1997 el porcentaje de egresados era del 6,69 % con referencia al total de la población de alumnos y del 20,68% con respecto al número de inscriptos.

Como observamos las tasas de deserción son muy altas entre el 96,36% y el 79,07%. Hay además otro dato que surge de la investigación del Ministerio de Educación y es el alargamiento de la duración de las cursadas, que casi duplican su tiempo en años, según las carreras. Los porcentajes de egresados son bajos y están entre el 3,64 y 6,69 % para Universidades Nacionales y Privadas respectivamente, lo que produce un gasto enorme en recursos y esfuerzos para una tasa de egresados mínima.

Si bien es cierto que para medir la calidad educativa existe una amplia variedad de factores, se pueden reunir en cuatro grupos bien diferenciados:

Factores propios de cada persona, tales como el sexo, las habilidades innatas, etc.
Factores propios de la familia, tales como el nivel socioeconómico (NES), el tamaño de la familia o la presencia de uno o ambos padres.
Factores propios del lugar de residencia, ya sea el país, provincia o ciudad, según cual sea el nivel de organización relevante al estudio.
Factores propios de la escuela y de los maestros.

Nosotros hemos decidido investigar solo el cuarto factor, conociendo la opinión de los estudiantes secundarios sobre su formación y bucear en la curricula de sus asignaturas para ver si se encuentra una pista que oriente hacia un mejor resultado educativo. Tomamos como base la investigación realizado por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud. Auspiciada por la Secretaría de Educación y la Dirección General de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo de la misma era conocer y analizar mediante encuestas y estudios la situación actual de los jóvenes aspirantes a la Universidad.
Identificar las áreas de mayor importancia posibilitando percibir la realidad de manera más fidedigna, para luego plantear propuestas que modifiquen o prevengan los problemas de este importante sector de la sociedad.
La encuesta se desarrollo durante la Expo Universidad en septiembre del 2.000 en el Predio ferial de Palermo, con las siguientes características:
Participación totalmente voluntaria.
Realizada en forma anónima, cada encuestado depositó sus respuestas en una urna, sin datos personales.
Al inicio se advertía de forma escrita que la encuesta trataba temas personales, para que si alguien lo juzgara necesario pudiera dejarla.
Las preguntas eran para completar o marcar con una X Incluye diferentes tópicos: sexo, edad, lugar de residencia, estudios y datos sobre familia y medio socioeconómico. Aborda asimismo el deporte, la alimentación, el tabaco, las drogas y alcohol. Asimismo aporta un importante informe sobre la sexualidad y el SIDA en la vida de los jóvenes.

A CONTINUACION DETALLAMOS EL RESUMEN DE LA INVESTIGACION.

Total de alumnos encuestados: 1100

Sexo:
Mujeres: 794 – 72 %
Hombres: 297 – 27 %
No contesto: 9 – 1 %

Lugar de residencia:
Capital Federal: 275 – 25 %
Zona Sur: 294 – 26,72 %
Zona Oeste: 296 – 26,90 %
Zona Norte: 157 – 14,27 %
Interior: 52 – 4,72 %
Extranjero: 2 – 0,18 %
No contesto: 24 – 2,18 %

En el sector de preguntas referidas al estudio, se interrogó sobre la opinión de los alumnos en diferentes temas referidos a la formación. Ante la pregunta si el secundario prepara para el ingreso a la universidad, los estudiantes contestaron:

¿PREPARA EL SECUNDARIO PARA LA UNIVERSIDAD?

NO: 258 – 23.45 %
MAS O MENOS: 404 – 36,72 %
SI: 274 – 24,90 %
NO CONTESTA: 164 – 14.90 %

¿PREPARA EL CICLO MEDIO COMO CULTURA?

NO: 106 – 9,63 %
MAS O MENOS: 339 – 30,81 %
SI: 503 – 45,72 %
NO: CONTESTA 152 – 13.81 %

¿TE ENSEÑA A ESTUDIAR EL SECUNDARIO?

NO: 75 – 6,81 %
MAS O MENOS: 381 – 34,63 %
SI: 523 – 47,54 %
NO: CONTESTA 121 – 11,20 %

Más del 50 % de los estudiantes contestaron que la formación del secundario no era adecuada, contra el 25 % que si cree que es adecuada. Llama la atención que el 15 % no contesta.
En cambio en cuanto la preparación como cultura les parece adecuada en un 76% y en un 82,17 en la formación para estudiar.
Para conocer porque los estudiantes tienen esta visión tan poco positiva sobre su formación, pensamos que era bueno revisar los contenidos del secundario. En referencia a como se encuentran distribuidas las curriculas y la carga horaria de las diferentes modalidades de la escuela media, realizamos un agrupamiento de las asignaturas por áreas y sus respectivas cargas horarias:

En el resumen de todo el ciclo media se llega a los siguientes totales:

Correspondiente a los denominados Bachilleratos

Total de carga horaria Porcentaje
Ciencias sociales 50 hs 31,44 %
Ciencias naturales 16 hs 10,06 %
Ciencias exactas 42 hs 26,41 %
Lengua 19 hs 26,41 %
Idioma 17 hs 10,69 %
Educación física 15 hs 9,43 %

Correspondientes al denominado Industrial (especialidad Computación)

Total de carga horaria Porcentaje
Ciencias sociales 16 hs 12,69 %
Idioma 9 hs 7,14 %
Educación física 9 hs 7,14 %
Ciencias exactas 18 hs 14,28 %
Literatura 2 hs 1,58 %
Area profesional 45 hs 35,71 %
Laboratorio 27 hs 21,42 %

Dados los porcentajes y la distribución de la carga horaria, creemos que no es adecuado el polimodal para preparar a los alumnos como personas completas y plenas.
Al plan de estudios denominado industrial se le otorga un porcentaje mayor al área profesional en detrimento de la parte correspondiente a las ciencias sociales y humanísticas.
En la currícula del Bachillerato a pesar de notarse un incremento en el área social, no se aleja demasiado de las ciencias exactas.
En consecuencia los porcentajes y la distribución tanto de la carga horaria, como de las asignaturas, no es suficiente para preparar a los alumnos como personas que deben enfrentar la vida, en su parte de conocimiento, en su faz laboral y en los valores necesarios como individuos y de esta manera cumplir con el fin de la educación. La educación es un proceso, donde la sociedad imprime caracteres que cree valiosos sobre el individuo. La persona debe poder desarrollar sus valores propios, transformar la sociedad y al mismo.
Esta podría ser una de las razones por las cuales hay tanta deserción universitaria y porque los alumnos tienen una mala experiencia sobre su formación en el polimodal.

CONCLUSION

Después del recorrido por la opinión de los estudiantes sobre su formación y su preparación. La observación de la currículas de su ciclo educativo, creemos necesario la revisión integra del secundario, porque la escuela debe servir y formar para la vida. Este no es solo un problema de la Argentina, sino también en el ámbito mundial. Así lo demuestra el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors, La educación encierra un tesoro. En el capitulo referido a la enseñanza secundaria, eje de toda una vida, dice: no consigue preparar a los adolescentes para la enseñanza superior, ni tampoco para el ingreso en el mundo laboral. Además se sostiene que las asignaturas que en ella se enseñan no son pertinentes y no se da suficiente importancia a la adquisición de actitudes y valores que debe preparar a los jóvenes para la vida adulta. La responsabilidad de la enseñanza secundaria es inmensa, ya que a menudo es en el interior de la escuela donde se conforma la vida futura de cada alumno.
Este trabajo quiere llamar la atención sobre la formación que imparte el secundario y la opinión que los mismos estudiantes tienen sobre Él.
Como decía Karl Jaspers “el estudiante viene a la Universidad a estudiar ciencias y a prepararse para una profesión. A pesar de que el contenido y la situación sea aparentemente claro, el estudiante a menudo esta desorientado”, por eso se deben dar las herramientas necesarias para un mejor aprovechamiento del nivel superior.
Por esta razón y dada la importancia del tema creemos necesario trabajar para el mejoramiento del nivel medio. La educación es la llave de la transformación. Nuestro país será mejor cuanto mejor prepare a sus alumnos en el secundario o polimodal.

BIBLIOGRAFIA

Educación para todos. Juan José Llach, Silvia Montoya, Flavia Roldán. IERA 1999.
La educación encierra un tesoro informe UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidido por Jacques Delors. Ediciones Santillana UNESCO 1996.
Educación y proyecto de vida. Equipo Episcopal de Catequesis y Conferencia Episcopal Argentina.
Pedagogía y Didáctica fundado en la Antropología Personalista. In Sistenciar de Ismael Quiles S.J. Ediciones Universidad del Salvador 1984.
Filosofía de la Educación personalista Ismael Quiles. Edición Dipalma 1991.
Estadísticas e Investigaciones Secretaría de Educación Superior. Planificaciones del Ministerio de Educación de la Nación 2000.
Como se hace una Investigación. Lora Inc Blaxter. Gedisa 2000.
Estadísticas Básicas para las ciencias sociales y del comportamiento. K.Hopkins y otros. Ediciones Prentice Hall Pearson Educación 3° Educación 1997.
Instituto Superior de Ciencias de la Salud. Departamento de Investigación. La Salud de los aspirantes a la universidad. Año 2000.
Guía del estudiante 2001 Ediciones Eudeba.
Programa de dirección de centros educativos. Universidad Austral.
Principios de Pedagogía sistemática. Víctor García Hoz. Alianza Madrid. 1998.
Enseñanza Pre-primaria (inicial) No obligatoria de 3 a 4 años
Enseñanza Pre- primaria (inicial) Obligatoria a los 5 años
Enseñanza General Básica De 6 a 14 años
Ciclo Polimodal Duración 3 años Humanidades Y Ciencias Sociales Economía y gestión de las organizaciones Ciencias naturales, salud y medio ambiente Producción de bienes y servicios Arte
Enseñanza Superior Universitaria y no Universitaria (terciaria).