10 aspectos importantes de la influenza A H1N1 en los establecimientos educativos
Llegó el otoño y más de 10.000.000 de alumnos y cerca de 900.000 docentes concurren en todo el país a las aulas, cercanos a la época donde el año pasado estalló la pandemia de la Influenza A H1N1, también llamada gripe porcina, que comenzó en mayo del 2009 y haciendo epicentro en las escuelas se extendió por todo el territorio nacional.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, la epidemia dejó el saldo de 1.500.000 de afectados, cerca de 15.000 personas hospitalizadas por enfermedades respiratorias graves y 626 personas fallecidas.
En este año la situación se presenta con mejores perspectivas debido al conocimiento y experiencia adquirida, siempre y cuando logremos mantener las normas de higiene y bioseguridad, junto a la vacunación de los grupos de riesgo, el tratamiento adecuado y preventivo dentro de las primeras 48 hs. con antivirales y el aislamiento de los pacientes.
>Medidas de Prevención en Establecimientos Educativos
¿Qué hacer en los establecimientos educativos de los diferentes niveles para que no se repita la crisis sanitaria que obligó el cierre de las escuelas por un período prolongado, y la suspensión de las actividades sociales para evitar que la infección siguiera avanzando?
Se hace necesario plantear una estrategia con diez aspectos fundamentales a tener en cuenta, para que el accionar educativo sea eficiente y seguro, debido a que hoy no sabemos qué evolución tomará la enfermedad en este ciclo lectivo.
El Instituto Superior de Ciencias de la Salud, sugiere dentro de su Programa de Información y Divulgación Continua sobre la Influenza A H1N1, en su informe Nº 129 el siguiente abordaje:
Plan contra la Influenza en los establecimientos educativos
A – Introducción:
1-Repasemos que es la Influenza o Gripe
2-¿Cuáles son los grupos de riesgo?
B – Medidas de prevención. Evitemos el contagio
3-Importancia de las normas de higiene respiratoria.
4-Lavado de las manos.
5-Ventilar los ambientes y evitar los hacinamientos.
6-Realizar la limpieza del entorno.
7-Alentar la vacunación de los grupos de riesgo.
C – Si se contagió y tiene síntomas
8-Consultá al médico y tratamiento temprano.
9-Aislamiento en el hogar para evitar los contagios.
10-Programa de educación y monitoreo de la enfermedad.
A – Introducción:
>1 – Repasemos
¿Qué es la gripe o influenza?
Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de superficie: en hemaglutinina H y en neuraminidasa N, de la cual depende su capacidad para provocar diferentes formas de la enfermedad. Hay 144 combinaciones posibles, desde el H1N1 hasta el H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas y 9 neuraminidasas.
¿Qué es la Influenza A H1N1?
La influenza A H1N1 -a la que en un comienzo se le llamó “gripe porcina”- es la infección por un nuevo virus de influenza que causa enfermedades en las personas.
¿Cuándo comenzó este nuevo virus? En México y en los Estados Unidos, este virus nuevo se detectó por primera vez en las personas en abril del 2009, y luego se propago a más de 120 países, con millones de afectados y 14.000 fallecidos, según datos de la Organización Mundial de la Salud-OMS.
¿Cómo se contagia?
Se contagia principalmente entre las personas a través de la tos o del estornudo de personas infectadas con el virus. Pero hay dos formas de transmisión.
A-Directa: de una persona enferma a una sana, a través de pequeñas gotas que elimina el enfermo al toser, estornudar o hablar, llamada transmisión aérea, por las partículas suspendidas en el aire del ambiente.
B- Indirecta: a través de objetos contaminados con secreciones respiratorias, manijas, teléfonos, picaportes o al compartir utensilios, alimentos, o al saludar con la mano o besar a un enfermo y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.
¿Cuáles son sus síntomas?
Fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores corporales, dolores de cabeza, escalofríos, cansancio y en algunos casos diarrea y vómitos. Algunas personas pueden contagiarse y presentar síntomas respiratorios sin fiebre. Los niños pequeños con gripe pueden mostrarse irritables; con menos ganas de jugar o sin mucho apetito. Los bebés con gripe pueden tener fiebre y letargo, y no tener tos ni síntomas respiratorios.
Como el cuadro clínico puede variar de gravedad de leve a grave es necesario realizar la consulta médica desde un principio.
>2 – ¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Son las personas que tienen mayor riesgo que otras de sufrir complicaciones graves por la gripe. Se verán en vacunación.
B – Medidas de prevención. Evitemos el contagio
>3 – Importancia de las normas de higiene respiratoria.
La influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Tome medidas diarias para mantenerse saludable. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Tire el pañuelo a la basura después de usarlo. Trate de no tocarse los ojos, la nariz o la boca. Esta es la manera más frecuente como se propagan los gérmenes.
Lavase las manos inmediatamente luego de haber tosido o estornudado. Si los pañuelos desechables no se encuentran disponibles, se recomienda toser o estornudar sobre el ángulo interior del codo o sobre su hombro (no cubrirse la boca con sus manos). Para fomentar el protocolo de la higiene de las manos, los estudiantes y el personal deben tener acceso a los pañuelos desechables y se los debe educar sobre la importancia de respetar tal protocolo, incluyendo el hecho de mantener las manos alejadas del rostro.
4 – Lavado de las manos.
Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar.
Durante 20 segundos, lo que tarda en cantar dos veces el Feliz Cumpleaños.
Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces, si no cuenta con agua y jabón.
5 – Ventilar los ambientes. Evitar los hacinamientos.
Ventile varias veces al día los ambientes. Durante las clases en todos los recreos. Airear y ventilar los ámbitos concurridos, aún con temperaturas bajas.
6 – Realizar la limpieza del entorno.
Medidas de precaución en la escuela. La manera correcta que el personal de las escuelas debe proceder a limpiar pisos, baños, picaportes, barandas, pasamanos y toda superficie de contacto, y así cortar la transmisión indirecta, es a través de una norma de bioseguridad llamada barrera química ó inactivación. Inactivar es matar o dejar a un germen sin su capacidad patógena o de producir una enfermedad, también se llama desinfección intensiva. Para ver este procedimiento lea en www.cienciasdelasalud.edu.ar, el ícono: “Informate sobre la gripe Influenza A H1N1“en el informe: Nº 66.
Las escuelas deberán limpiar regularmente todas las áreas y objetos que comúnmente tienen un frecuente contacto con las manos y limpiar también estas áreas de manera inmediata cuando se encuentran visiblemente sucias. Utilizar los productos de limpieza que usualmente se utilizan en estas áreas.
Aliente la limpieza rutinaria de las superficies que se tocan con frecuencia, y garantice los suministros adecuados de jabón y toallas de papel. Proporcione cestos de basura que no requieran el contacto con las manos y vacíelos de manera regular. Establecer cronogramas regulares para la limpieza frecuente de las superficies de contacto más habituales:
-Perillas de las puertas y pasamanos
-Escritorios, mesas, sillas
-Mostradores y superficies en cafeterías, salas de reuniones y oficinas
Las autoridades de las escuelas deben comunicarse con el departamento de salud de sus jurisdicciones para obtener instrucciones adicionales. Las escuelas deberán asegurarse de que el personal de limpieza y otras personas (por ejemplo, los maestros) que utilicen los productos de limpieza y desinfección lean y comprendan todas las etiquetas con instrucciones y apliquen el uso adecuado y seguro. No es necesario realizar desinfecciones adicionales de las superficies ambientales además de la limpieza rutinaria recomendada.
7 – Alentar la vacunación de los grupos de riesgo.
La mejor forma de protegerse contra la gripe es vacunándose. La vacuna contra la gripe de temporada se fabrica todos los años y este año además se logró fabricar la vacuna contra la Influenza A H1N1.
Esta se presenta de dos maneras: monovalente, solo para la H1 N1 y la trivalente, contra la H1N1 más los virus estaciónales de la gripe A H3N2 y B.
¿Quiénes deben vacunarse?
En Estados Unidos, se recomienda la vacunación contra el virus de la gripe H1N1 2009, según el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos), a los 5 grupos prioritarios que deberán recibir las dosis iniciales de la vacuna contra la gripe H1N1 2009 son:
a- las embarazadas,
b- personas que viven o cuidan a niños menores de 6 meses,
c- personal de atención médica y servicios médicos de emergencia,
d- personas desde los 6 meses hasta los 24 años,
e- personas desde los 25 hasta los 64 años con determinadas afecciones que representan un mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la gripe.
No obstante en la Argentina por el impacto que causó el año pasado el virus H1N1 y ante la imposibilidad de comprar vacunas para todos, porque no hay disponibilidad mundial de este recurso, el Ministerio de Salud de La Nación adquirió 12 millones de vacunas, de las cuales 10.8 millones son monovalentes y el resto trivalentes y dictamino los siguientes grupos de riesgo para la inmunización preventiva en forma gratuita en los centros de salud públicos:
A-Niños de entre 6 meses y 5 años, (para los menores de 6 meses, la vacuna la debe recibir la madre). Vacuna monovalente, sin receta.
B- Embarazadas: Vacuna monovalente, sin receta.
C- Mujeres con bebés menores de 6 meses. Vacuna monovalente, sin receta.
D- Niños y adultos que sufren alguna de las siguientes afecciones. Vacuna monovalente con receta médica:
-
- asma
- enfermedades neurológicas y del neurodesarrollo
- enfermedades pulmonares crónicas
- enfermedades cardíacas
- trastornos sanguíneos
- trastornos endocrinos (como diabetes)
- afecciones renales, enfermedades del hígado y trastornos metabólicos
- sistemas inmunológicos debilitados debido a una enfermedad o medicamento
- Personas menores de 19 años que están recibiendo terapia a largo plazo a base de aspirinas.
- Obesos mórbidos. Con índice de masa corporal mayor a 40.
E- Personal de salud. Vacuna monovalente, sin receta, con acreditación de trabajo en el área.
F-Mayores de 65.Vacuna trivalente, ya que está destinada a proteger a estas personas de otras cepas de virus que pueden producir complicaciones.
Importante:
La vacuna trivalente se consigue también a través de PAMI, obras sociales y farmacias.
Todos los estudiantes y parte del personal pertenecen a estos grupos de riesgo y deberían estar entre los primeros en recibir la vacuna contra la influenza A H1N1, cuando este disponible masivamente. Mientras tanto, lo mejor posible es que se vacune uno de cada cuatro argentinos, es decir, el 25 % de la población y seguir las recomendaciones generales. La vacunación a veces produce pequeñas molestias en el lugar de aplicación y malestar general que desaparece de 24 a 48 hs.
Puede producir trastornos graves en una persona de un millón de aplicaciones, según datos de seguimiento de la Organización Panamérica de la Salud (OPS) y los CDC, lo que confirma la seguridad de la vacuna.
C – Si se contagió y tiene síntomas
8 – Consulta al médico y tratamiento temprano.
Si las personas con un alto riesgo de desarrollar complicaciones por la gripe contraen una enfermedad similar a la influenza, deberán acercarse al centro médico más próximo lo antes posible para determinar la necesidad de un tratamiento antiviral. Es muy importante el uso de los medicamentos antivirales durante la etapa temprana del tratamiento contra la influenza en personas que están muy enfermas (por ejemplo: las personas que están hospitalizadas), y en personas que tienen un mayor riesgo de sufrir graves complicaciones. Otras personas también pueden ser tratadas con medicamentos antivirales durante esta temporada, según lo indique su médico. Se recomienda que las escuelas alienten al personal enfermo y a los padres de estudiantes enfermos -que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la gripe- a buscar tratamiento temprano.
Los estudiantes y el personal en situación de alto riesgo de desarrollar complicaciones que hayan tenido contacto cercano con otros que tengan una enfermedad similar a la gripe, deben contactar a médico para analizar la necesidad de tomar medicamentos antivirales.
9 – Aislamiento en el hogar para evitar los contagios.
Los estudiantes y el personal enfermo siempre deberán ser enviados a sus hogares. Se recomienda que las personas con enfermedades similares a la influenza permanezcan en sus hogares al menos 24 horas después de la desaparición de la fiebre, o signos de fiebre, sin haber utilizado medicamentos antifebriles.
Esta recomendación se basa en datos epidemiológicos sobre el riesgo general de las enfermedades graves y de muerte, y los intentos de ponderar los riesgos de las enfermedades graves originadas por la influenza y los beneficios potenciales de disminuir la diseminación del virus a través de la reclusión de las personas enfermas con el objetivo de minimizar la alteración de las actividades sociales.
Numerosas personas con gripe continuarán diseminando el virus hasta 24 horas después de la desaparición de la fiebre, aunque en niveles inferiores en comparación con el período febril. La diseminación del virus de la influenza, según se detectara en los exámenes de laboratorio, puede prolongarse durante 10 días, o más en algunos casos. Por lo tanto, las personas que han padecido una enfermedad similar a la influenza que regresan a la escuela deben seguir cumpliendo con el adecuado protocolo para la higiene respiratoria y el lavado de manos y evitar el contacto directo con las personas que tienen un alto riesgo de desarrollar complicaciones a causa de la gripe.
Las personas enfermas deben permanecer en sus hogares hasta la finalización del período de reclusión, en la medida de lo posible, excepto cuando sea necesario recibir la atención médica necesaria. Las personas enfermas deben evitar el contacto con otros. Mantener a las personas con fiebre en sus hogares puede reducir el número de infectados, pues la temperatura elevada está asociada a una mayor diseminación del virus de la gripe.
Los medicamentos antifebriles, es decir, los que contienen acetaminofeno o ibuprofeno, son apropiados para las personas con enfermedades similares a la influenza. La aspirina (ácido acetilsalicílico) no debe administrarse a niños o adolescentes enfermos de gripe, lo que puede causarles una enfermedad rara pero grave llamada Síndrome de Reye.
>10 – Programa de educación y monitoreo de la enfermedad
La colaboración es esencial: numerosos y diferentes grupos interesados juegan importantes roles en el proceso de toma de decisiones, implementación de estrategias y garantía de la efectividad. Para lograr la máxima efectividad, estas actividades deben estar coordinadas en el nivel local, municipal, provincial y nacional.
Las escuelas deberán educar a las familias, estudiantes y personal sobre la importancia de la buena higiene de las manos y los métodos apropiados para su limpieza.
Proponemos campañas activas de prevención y educación para la salud en las escuelas; es muy importante que los niños adquieran hábitos de higiene personal y en la medida de lo posible, instar a que transmitan estos hábitos a sus pares, padres y niños más pequeños.
La información y comunicación debe ser clara y precisa. Solo así cumpliremos nuestro objetivo. No olvide que al tomar estas medidas también disminuyen otras enfermedades y se evitan complicaciones.
La educación y la salud son una construcción comunitaria, donde todos somos parte, lo que cada uno hace suma o resta, enseñar y vivir este concepto es parte de nuestra tarea educativa.
Hasta nuestro próximo encuentro.
Cordialmente
Claudio Santa María
Médico, Profesor en Medicina.
Rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Consultas: claudio@cienciasdelasalud.edu.ar
Fuentes:
www.msal.gov.ar; www.cdc.gov , www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/index.html, OPS.
INFORMACION ADICIONAL DE INTERES
– Link a la pagina de DGEGP: http://www.buenosaires.gov.ar/dgegp/ donde encontrarán información de interés relacionada con A (H1 N1).
– Link con la página del Instituto Superior de Ciencias de la Salud www.cienciasdelasalud.edu.ar Icono: “Informate sobre la gripe Influenza A H1N1
– Teléfono del Ministerio de Salud de La Nación 0800-222-1002 opción 1, de lunes a viernes de 6 a 24 y sábados domingos y feriados de 9 a 21 hs.
Instituto Superior de Ciencias de la Salud
Sede Central. Gavilán 75 Capital Federal C.P. 1406
4631-5864 4634-0054
informes@cienciasdelasalud.edu.ar
Rectorado. Yerbal 1885. Capital Federal C.P.1406
4633-7564 4632-4845
rector@cienciasdelasalud.edu.ar
www.cienciasdelasalud.edu.ar
- Se puede programar la plantación de árboles frutales, que pueden ser usados en los planes para dar trabajo en la forestación, cuidado durante el crecimiento y cosecha de los frutos.
La recolección de esos frutos pueden ser usados como fuente de alimentación e ingresos como la producción de mermeladas y jaleas a través de cooperativas de trabajo.
Adaptación del Seminario Internacional Áreas Verdes Urbanas de Latinoamérica y el Caribe. México 1996.
CISED. Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte del Instituto Superior de Ciencias de la Salud. Buenos Aires Argentina. 2010.